MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D3D10C.7C0C25E0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D3D10C.7C0C25E0 Content-Location: file:///C:/2F2AB08C/1_Editorial.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"

Editorial

     El mundo entero = ha vivido una serie de cambios muy significativos a partir de la década= de los ’70, en lo que algunos autores refieren como neoliberalismo (Duménil y Lévy, 2007; Harvey, 2007). No evaluaremos aqu&iacu= te; ese trastocamiento general de las sociedades, más bien queremos resa= ltar un cambio particular de afinidad temporal y valorativa: la afianzada gravitación académica de una sola escuela, la neoclási= ca.

     La avanzada esta= ba preparada desde años antes, impulsada por la célebre sociedad= de Mont Perelin, a raíz de la convocatoria de Friedrich von Hayek (Udry, 1997). La crisis de la referida década funcionó como excusa perfecta para acusar al neokeynesianismo en boga de irresponsabilidad e incapacidad explicativa: recesión e inflación supuestamente causadas por una excesiva intervención estatal y el accionar de monopolios –como se entendió a la OPEP. Más allá= de la justicia de este argumento, sirvió como vara de azote para acompa= ñar dentro de la academia el giro que se vivía en las políticas públicas, el discurso y la reorganización de las economías. En los países de la OTAN esto operó por la vía de un redireccionamiento de los fondos destinados a la investigación (Gillies, 2012). Mientras que en nuestros paíse= s el sufrimiento fue descarnado a través de la persecución política, censura, desapariciones físicas y cierre de instituciones. Proyectos ambiciosos de debate científico, como la carrera de Economía Política de la Universidad Nacional del S= ur, en 1972, fueron abortados por la fuerza.[1]

     Sin embargo, tra= tando de esconder el efecto de la imposición, se difundió fuertemen= te la idea de que la ciencia económica avanzaba según preve&iacu= te;a el esquema popperiano, y que la escuela neoclásica dominaba la escena por virtud de su resistencia a las críticas, superando a otras escue= las. A esta “epistemología del triunfo” (muy discutida dentro= de las ciencias sociales, ver por ejemplo Schuster, 2004), se le suma la existencia de intensos debates al interior de la escuela.

     En el seno mismo= de la academia estadounidense, la ortodoxa American Economic Association cre&oacu= te; una comisión en el año 1988 para analizar los planes de estud= io de postgrado en economía, y llegó a la conclusión de q= ue allí se producían “generaciones de economistas, idiot savants, muy versados en técnicas pero inocentes de los hechos económicos reales”= ;. La comisión señaló que la falta de estudios en histori= a, geografía o filosofía, así como la escasa lectura de autores clásicos, había transformado la teoría económica en una rama de las matemáticas aplicadas. En Inglat= erra e Irlanda, el descontento con el sesgo neoclásico de la Royal Econom= ic Society propició la fundación en 1993 de la Confederaci&oacut= e;n Internacional de Asociaciones por el Pluralismo en Economía (ICAPE) = para impulsar la pluralidad en  est= a rama de la Ciencia Social. En 1999, apareció la Asociación para una Economía Heterodoxa  co= n el objetivo de fomentar las miradas alternativas en  esta disciplina.

     A comienzos del = siglo XXI, Reclamos similares en Francia y España dieron lugar al grupo de Economía Post-Autista, que se transformó luego en la Asociación de Economía del Mundo Real. Buscando impulsar una ciencia económica a la altura de los desafíos regionales, se fundó en 2005 la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA) en la Universidad Naci= onal Autónoma de México. = En octubre de este año se realiza en la misma universidad un Encuentro = con motivo del décimo aniversario.[2] Nuestra Sociedad de Economía Crítica (SEC) forma parte de SEPLA, junto a organizaciones hermanas de la región.

     El estallido de = la crisis mundial puso este debate candente sobre la mesa. La propia reina Isa= bel fue la que se ofuscó por la incapacidad de sus economistas leales de predecir la crisis. El Banco de Inglaterra propició una serie de conferencias y seminarios para discutir qué estaba mal con la formación de economistas, aludiendo una incapacidad de analizar la realidad (Coyle, 2013). La crisis vino a emplazar, una vez más, la noción de un sistema de organización de la producción que, a diferencia de lectura de crecimiento económico y convergencia a un equilibrio estable present= e en la corriente principal, se encuentra impulsado por la competencia anárquica por el lucro (Shaikh, 2008), un proceso turbulento con ganadores y perdedores que afecta a países y regiones enteras. Y una= vez más, el herramental neoclásico no ha sabido explicar este fenómeno.  De manera explícita o implícita, desde la economía clásica  se toma  por válida la Ley de Say: a= una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, por lo que la circulación no se interrumpe, y así se cierra buena parte de = los caminos a una teoría de la crisis. Como resultado, sus contribucione= s a la materia fueron fragmentarias, inconexas y de escaso valor permanente (Sweezy, 1974).

     Una aparente contradicción se manifiesta entre el escenario de crisis global junto con la imposibilidad teórica de abarcar el fenómeno por parte= de la ortodoxia, y el mapa actual de investigación y docencia en el mun= do, donde las principales líneas de investigación y programas de estudio, reproducen y amplifican de manera prácticamente excluyente,= las preguntas y respuestas de la teoría neoclásica. Sus propios debates han dominado la escena de la explicación de la crisis. De mo= do esquemático, Thomas Palley (2008) y Alejandro Nadal (2009) han señalado la visibilidad de las disputas entre los neoclásicos Chicago –fervientes creyentes de la adecuación al mundo real de los mercados competitivos- y los neoclásicos del MIT, Harvard, Princ= eton y Stanford –que reconocen fallas de mercado, y aceptan algunas formas= de intervención estatal. En la primera columna, popularizados como “de agua dulce” por la cercanía a los grandes lagos, se ubican referentes como Friedman, Lucas, Sargent, Barro o Fama; y en la segunda,  los “de agua salada”, tenemos a Krugman, Stiglitz, Blanchard, Mankiw o Strauss-Kah= n, por mencionar algunos nombres. Algunos autores mostraron cómo  ese debate  re-emergió a partir de 2008, confundiendo un intercambio de ideas más amplio con un angosto rango= de opciones (Farrell y Quiggin, 2011).

   La desorientación mayúscula ha tenido dentro de la propia escuela hegemónica una reacción, creando el Institute for New Economic Thinking (con el apo= yo de premios Nóbel y reconocidos académicos) y el Core Proyect, para buscar propuestas de cambio dentro de la misma tradición. El Gr= upo de Manchester tomó la preocupación y llamó con una propuesta plural a conformar una organización internacional, dando origen en 2014 a la Iniciativa Internacional de Estudiantes por el Pluralis= mo en Economía (ISIPE), de la cual nuestra SEC forma parte. En total, participan  unas 82 organizaci= ones de estudiantes y académicos de más de 30 países.

     En Argentina y Uruguay, distintos colectivos de la SEC vienen impulsando el debate desde h= ace años.  El documento ela= borado en el año 2010 “Por un cambio en la formación en Economía”,[3] realiza un completo diagnóstico de las carreras de economía Argentina, a través del análisis curricular de siete Universidades Naciona= les. A modo de epílogo, se plantea “revalorizar el papel de la crítica en la formación, como el estudio de los límite= s de las alternativas teóricas. Para que ello sea posible, es necesario y urgente, incorporar otras perspectivas de análisis de modo sistemático a las carreras de Economía (no como docentes o materias esporádicas). Incluirlas de modo tal que sea posible compre= nder sus aportes específicos, su contenido positivo, y no sólo como una mención crítica de la escuela neoclásica”. <= /span>

     El presente dossier bus= ca continuar y profundizar esta línea directriz. Modificar el estado ac= tual de las cosas no es meramente una cuestión académica sino que requiere revertir el escenario de poder en los organismos de investigación y enseñanza en particular y en la sociedad en general. Porque como se señala en el cierre del mencionado documento, “Somos conscientes de que nuestra mirada a los problemas (presentes e= n el plan de estudios) es una mirada que implica una opción políti= ca por los sectores desfavorecidos de la sociedad, y lo hacemos explíci= to. La universidad pública pertenece a la sociedad, creemos posible camb= iar ambas, y tratamos de hacer en tal sentido”. Este número de Cuadernos de Economía Crítica llega para propiciar el debate,= en el marco de las VIII Jornadas de Economía Crítica, que se desarrollarán entre el 3 y el 5 de septiembre en la Universidad de Río Cuarto, de Argentina.

 

Referencias

     Andrieu, J., Bur= aschi, S., Costantino, A., Eliosoff, M.J., Erro, M., Fernández Massi, M., y= Levstein, L. (2014). “¿Qué planes tenemos? Una invitación = para repensar los planes de estudio de Economía a partir de dos experienc= ias concretas. Cuadernos de Economía Crítica, 1(1), pp. 127-134.

     Coyle, D. (2013), “The State of Economics and the Education of Economists”, World Economics Association (WEA) Conferences, No. 2 The economics curriculum: towards a radical reformation, 3 de m= ayo al 14 de junio de 2013.

     Duménil, G. y Lévy, D. (2007). Crisis y sa= lida de la crisis. Orden y desorden neoliberales. México: FCE.=

     Farrell, H. y Quiggin, J.  (2011), “Consensus, Dissensus and Economic Ideas: The Rise and Fall of Keynesianism During the Economic Crisis”, RSMG Working Paper Series N° P11_2, The University of Queensland, Brisbane.

     Gillies, D. (201= 2), “Economics and Research Assessment Systems”, en Economic Thought, Vol. 1, N° 1= .

     Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

     Nadal, A. (2009), “Macroeconomía: ¿de agua dulce o salada?”, La Jornada, 28 de octubre de 2009.

     Palley, T. (2008= ), “Sobre ortodoxos y heterodoxos”, en IEco, 7 de febrero de 2008.

     Schuster, F. (co= mp.) (2004), Popper y las ciencias socia= les. Centro Editores de América Latina, Buenos Aires.

     Shaikh, A. (2008= ). Competition and Industrial Rates of Return. En P. Arestis & J. Eatwell, ssues in Finance and Industry: Essa= ys in Honour of Ajit Singh. Palgrave Macmillan, Nueva York.

     Sweezy, P. M. (1= 974). Teoría del desarrollo capitalis= ta. Fondo de Cultura Económica, México.

     Udry, C. A. (199= 7). “Los orígenes del neoliberalismo”, en Viento Sur, VI(31), pp. 89-94.



[1] En el número 1 de CEC publicamos una intervención dando cuenta de este contexto para dos casos de universidades nacionales, la del Sur y la de Córdoba. Ver Andrieu y otros (2014).

[2] Más información ver http://encuentrosepla= 2015.wix.com/ppal

[3] Consultar documento en el sitio web de la SE= C (http://goo.gl/l2gfxP).

------=_NextPart_01D3D10C.7C0C25E0 Content-Location: file:///C:/2F2AB08C/1_Editorial_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQAh WqKEIQcAANsdAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZT28bRRS/I/EdRnsvsRMnTaI6 VezYDbRpo9gt6nG8O/ZOM7uzmhkn8Q21RyQkREEcqMSNAwIqtRKX8mkCRVCkfgXezOyud+Jxk5QA FTSH1jv7e2/e+70/82evXD1KGDogQlKeNoP6e7UAkTTkEU1HzeB2v3tpNUBS4TTCjKekGUyIDK5u vPvOFbyuYpIQBPKpXMfNIFYqW19YkCEMY/kez0gK74ZcJFjBoxgtRAIfgt6ELSzWaisLCaZpgFKc gNpbwyENCeprlcFGobzD4DFVUg+ETPS0auJIGGy0X9cIOZFtJtABZs0A5on4YZ8cqQAxLBW8aAY1 8xcsbFxZwOu5EFNzZCtyXfOXy+UC0f6imVOMBuWk9W5j7fJWqd8AmJrFdTqddqde6jMAHIbgqbWl qrPRXa23Cp0VkP05q7tdW641XHxF/9KMzWutVmt5LbfFKjUg+7Mxg1+trTQ2Fx28AVn88gy+0dps t1ccvAFZ/MoMvnt5baXh4g0oZjTdn0HrgHa7ufYSMuRs2wtfBfhqLYdPUZANZXbpKYY8VfNyLcH3 uOgCQAMZVjRFapKRIQ4hi9uY0YGgegK8TnDljR0K5cyQngvJUNBMNYMPMgwVMdX38tl3L589Qcf3 nx7f//H4wYPj+z9YRY7UNk5HVakX33z6x6OP0O9Pvn7x8HM/Xlbxv3z/8c8/feYHQvlMzXn+xeNf nz5+/uUnv3370APfFHhQhfdpQiS6SQ7RHk/AMcOKazkZiPNJ9GNMqxKb6UjiFOtZPPo7KnbQNyeY YQ+uRVwG7whoHz7gtfE9x+BeLMYqj7fj2fU4cYA7nLMWF14Wruu5KjT3x+nIP7kYV3F7GB/45m7j 1IlvZ5xB36Q+le2YOGbuMpwqPCIpUUi/4/uEePi6S6nD6w4NBZd8qNBdilqYeinp04GTTVOhbZpA XCY+AyHeDjc7d1CLM5/XW+TARUJVYOYxvk+YQ+M1PFY48ans44RVCb+BVewzsjcRYRXXkQoiPSKM o05EpPTJ3BLgbyXo16F1+MO+wyaJixSK7vt03sCcV5FbfL8d4yTzYXs0javY9+U+pChGu1z54Dvc rRD9DHHA6dxw36HECffp3eA2HTkmTRNEvxkLTyyvEe7kb2/ChpiYVgNN3enVCU1f1bgT6Nu54xfX uKFVPv/qkcfuN7VlbwIJvprZPtGo5+FOtuc2FxF987vzFh6nuwQKYnaJetuc3zbn4D/fnOfV88W3 5GkXhgatt0x2o2223cncXfeQMtZTE0ZuSLPxlrD2RF0Y1HLmxEnKU1gWw09dyTCBgxsJbGSQ4OpD quJejDPYtNcDrWQkc9UjiTIu4bBohr26NR42/soeNZf1IcR2DonVDo/s8JIeLs4apRpj1cgcaIuJ lrSCs062dDlXCr69zmR1bdSZZ6sb00xTdGYrXdYUm0M5UF66BoMlm7CpQbAVApZX4Myvp4bDDmYk 0rzbGBVhMVH4e0KUe20diXFEbIic4QqbdRO7IoVm/NPu2Rw5H5sla0Da6UaYtJifP2ckuVAwJRkE T1YTS6u1xVJ02AzWlheXAxTirBkM4ZgLP5MMgib1NhCzEdwVhUrYrD21Fk2RTj1e82dVHW4u5hSM U8aZkGoLy9jG0LzKQ8VSPZO1f3G5oZPtYhzwNJOzWbG0Cinyr1kBoXZDS4ZDEqpqsCsjmjv7mHdC PlZE9OLoEA3YWOxhCD9wqv2JqITbClPQ+gGu1jTb5pXbW/NOU73QMjg7jlkW47xb6quZouIs3PST 0gbzVDEPfPPabpw7vyu64i/KlWoa/89c0csBXB4sRToCIdzsCox0pTQDLlTMoQtlMQ27AtZ90zsg W+B6Fl4D+XC/bP4X5ED/b2vO6jBlDWdAtUdHSFBYTlQsCNmFtmSy7xRl9XzpsSpZrshkVMVcmVmz B+SAsL7ugSu6BwcohlQ33SRvAwZ3Mv/c57yCBiO9R6nWm9PJyqXT1sA/vXGxxQxOndhL6Pwt+C9N LFf36epn5Y14sUZWHdEvprukRlEVzuK3tpZP9ZomnGUBrqy1tmPNeLy4XBgHUZz1GAbL/UwGV0BI /wPrHxUhsx8r9ILa53vQWxF8e7D8IcjqS7qrQQbpBml/DWDfYwdtMmlVltp856NZKxbrC96olvOe IFtbdpZ4n5PschPlTufU4kWSnTPscG3H5lINkT1ZojA0LM4hJjDmK1f1QxQf3INAb8GV/5jZT1My gydTB9muMNk14NEk/8mkXXBt1ukzjEaydI8MEY2OivNHyYQtIft5pNgiG7QW04lWCi75Dg2uYI7X ona1LIUXTxcuJczM0LJLYXOX5lMAH8fyxq2PdoC3TdZ6rYurYIqlf4WyMxjvp8x78jkrZfag+MpA vQZl6ujVlOVMAXmziQefNwWGo1fP9F9YdGymm5Td+BMAAP//AwBQSwMEFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2 AAAAGwEAACcAAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJlbHOEj00KwjAU hPeCdwhvb9O6EJEm3YjQrdQDhOQ1DTY/JFHs7Q2uLAguh2G+mWm7l53JE2My3jFoqhoIOumVcZrB bbjsjkBSFk6J2TtksGCCjm837RVnkUsoTSYkUiguMZhyDidKk5zQilT5gK44o49W5CKjpkHIu9BI 93V9oPGbAXzFJL1iEHvVABmWUJr/s/04GolnLx8WXf5RQXPZhQUoosbM4CObqkwEylu6usTfAAAA //8DAFBLAQItABQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAABbQ29udGVu dF9UeXBlc10ueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAKXWp+fAAAAANgEAAAsAAAAAAAAAAAAAAAAAMAEA AF9yZWxzLy5yZWxzUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAGt5lhaDAAAAigAAABwAAAAAAAAAAAAAAAAAGQIA AHRoZW1lL3RoZW1lL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWxQSwECLQAUAAYACAAAACEAIVqihCEHAADbHQAA FgAAAAAAAAAAAAAAAADWAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQAN 0ZCftgAAABsBAAAnAAAAAAAAAAAAAAAAACsKAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFn ZXIueG1sLnJlbHNQSwUGAAAAAAUABQBdAQAAJgsAAAAA ------=_NextPart_01D3D10C.7C0C25E0 Content-Location: file:///C:/2F2AB08C/1_Editorial_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D3D10C.7C0C25E0 Content-Location: file:///C:/2F2AB08C/1_Editorial_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"





------=_NextPart_01D3D10C.7C0C25E0 Content-Location: file:///C:/2F2AB08C/1_Editorial_archivos/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D3D10C.7C0C25E0--