Editorial

Una nueva revista para una nueva economía

En las últimas décadas la economía sometida al asfixiante disciplinamiento del pensamiento único ha llegado a un estado de crisis terminal como ciencia social y disciplina científica. Las recientes crisis en la periferia (particularmente en nuestro ámbito la de 2001) y luego el credit crunch en Europa y Estados Unidos no han hecho más que poner de manifiesto el resultado catastrófico de la esterilidad reflexiva y la formalización espúrea de años de dominio excluyente del pensamiento neoclásico. La incapacidad para ofrecer alguna respuesta a las múltiples demandas sociales y el creciente aislamiento respecto de cualquier agenda de interés público no ha sino profundizado la ruina de la disciplina. Semejante estado de cosas no han hecho sino más urgente los esfuerzos por consolidar un espacio pluralista e interdisciplinario de economía crítica que tuvo y tiene distintos ámbitos de encuentro: las Escuelas primero, las Jornadas más tarde, la Sociedad luego y ahora esta nueva forma de expresión y consolidación de este espacio con esta Revista, Cuadernos de Economía Crítica (CEC).

Cuadernos de Economía Crítica es una publicación semestral, con artículos sometidos a referato (doble ciego), lanzada por la Sociedad de Economía Crítica (SEC) de Argentina y Uruguay para difundir trabajos teóricos y empíricos de diversas corrientes teóricas. Su propósito es dar cabida a orientaciones que están excluidas de la academia oficial de nuestros países, como las vertientes marxista, estructuralista, kaleckiana, postkeynesiana, sraffiana, regulacionista, institucionalista, entre otras.

El lanzamiento de Cuadernos es el resultado de años de esfuerzo de docentes, investigadores y estudiantes de nuestros países, quienes desde los años noventa vienen organizándose para recuperar los espacios perdidos por el pensamiento crítico. En ese camino, en el año 2007 lanzamos las primeras Jornadas de Economía Crítica (JEC), que se han renovado anualmente, y en 2013 hemos logrado constituirnos como Sociedad de Economía Crítica (SEC) en un escenario en el cual la ortodoxia monopoliza la enseñanza y la investigación. Desde hace más de una década, diversos colectivos docentes vienen disputando la necesidad de establecer puntos de encuentro académico donde debatir en torno a nuestras reflexiones críticas. Las experiencias recopiladas y puestas en común a lo largo de los años en las distintas JEC nos mostraron que el problema del discurso único en las carreras de Economía no es particular a una o dos universidades, sino que es generalizado en nuestros países. La escuela neoclásica, que en no pocos centros de la academia fue impuesto por la fuerza y la censura, bloquea espacios de docencia e investigación, bajo la férrea (pero falsa) convicción de que sólo algunas formas de entender el mundo son válidas.

En este sentido, consideramos que es necesario cambiar la forma de aprender/enseñar Economía en las universidades, mediante un aprendizaje no dogmático, que permita entender los problemas económicos actuales de nuestros países (países dependientes, subdesarrollados) desde una diversidad de teorías, en lugar de reducirla a una mirada pretendidamente universal, ahistórica y apolítica.

Esta revista se propone constituir una nueva alternativa para publicar en nuestra región, de modo de evitar que las producciones heterodoxas terminen editándose en otros países por la falta de espacio, y así incrementar el impacto real sobre las líneas de investigación y docencia de las Universidades Nacionales. Asimismo, Cuadernos será un órgano de interrelación con otras tantas publicaciones de similar orientación en América Latina y diversos países del mundo, y con organizaciones de profesores y de estudiantes que postulen la enseñanza y la investigación bajo una perspectiva crítica y pluralista. Somos conscientes que esta no es una disputa sólo al interior de la academia; entendemos a este espacio como una nueva herramienta para cambiar la correlación de fuerzas en la sociedad, que permita avanzar en modificaciones de las instituciones académicas.

 

¿Qué entendemos por economía crítica?

La ciencia tiene un enorme potencial para entender el mundo y actuar sobre él. Es un instrumento muy poderoso que la humanidad ha desarrollado a través de los siglos. En su forma contemporánea, se basa en la capacidad de adoptar el punto de vista ajeno, estructurado a partir de conceptos, categorías y metodologías. Hay en ese eje un elemento profundamente plural, porque nos enseña a debatir y respetar puntos de vista ajenos, sin pretender una homogeneización del pensamiento. Este es el aporte democrático de la ciencia.

La teoría económica no enseña doctrinas y no puede establecer leyes universalmente válidas, sino que es un método para organizar las ideas y formularse preguntas (Robinson, 1960). Por lo tanto, impartir el conocimiento desde una única posición, sin dudas obtura la posibilidad de desarrollar el economía crítica, ya que éste requiere como premisa la consideración de puntos de vista alternativos. Tal como menciona Todd Carroll (2007), uno de los elementos clave del pensamiento crítico es el reconocimiento de que la propia visión del mundo puede no ser la correcta. En este sentido, un requisito mínimo es la disposición a tomar en serio los puntos de vista opuestos al propio.

Por  último,  la  economía  como  cuerpo  de  conocimientos  estructurados,ofrece  poderosas  herramientas  para  la  comprensión  de  la  realidad.  Sin embargo,  la  realidad  aún  no  se  ha  dado  cuenta  que  la  recortamos  para estudiarla. Es decir, entendemos que la economía forma parte de un conjunto más amplio de disciplinas, que son las ciencias sociales, por lo que se busca promover  enfoques  que  superen  las  barreras  ficticias  de  las  disciplinas  tal como se estructuraron algo más de un siglo atrás, tal como señalara el informe Gulbenkian coordinado por Immanuel Wallerstein (1996). Cuadernos de Economía Crítica no busca, en principio,  proponer  de modo cerrado cuál  es el  conjunto de doctrinas críticas, sino más bien propiciar el debate  entre corrientes heterodoxas: es decir, aquellas que no se reconocen como el único discurso posible sobre los fenómenos económicos.

 

¿Cuál es el método científico adecuado para conocer la realidad en la economía?

La perspectiva hegemónica sigue el método hipotético-deductivo, investido como “el método científico”. Para ello hay que seguir ciertos pasos. Primero, definir los conceptos y conductas que caracterizan la actividad económica y formular hipótesis respecto de tales conductas; segundo, formular teorías, como relaciones entre los conceptos previamente definidos y, tercero, -verificar tales teorías a través de la experiencia. Pero, para esta perspectiva, teoría significa modelo, y modelo significa ideas expresadas en forma matemática (Lawson, 2003). Así, ésta se constituye en la única forma de hacer economía, y el seguimiento de estas simples reglas es lo que convierte a la economía en una ciencia (Lazear, 2000).

Creemos indispensable aceptar la pertinencia de otros métodos. No cuestionamos el uso de matemáticas y econometría como herramientas útiles a la comprensión de un problema económico, sino el uso abusivo que le da la corriente dominante, al punto de considerar la calidad de un trabajo por su rigor matemático. Procedimientos habituales en otras ciencias sociales como las entrevistas en profundidad, el análisis del discurso y otros métodos cualitativos deberían enseñarse, reconocerse y legitimarse como herramientas útiles para recabar y analizar información.

Más allá de esto, entender y estudiar la economía desde una perspectiva crítica/heterodoxa  no busca solamente la aceptación de un enfoque más amplio de los problemas económicos y sociales, sino que las investigaciones/estudios realizados contribuyan a producir cambios en el funcionamiento de la sociedad.

 

Bibliografía

Carroll, T.R.(2007). “Teaching critical thinking”, Retrieved, Mayo, núm. 16.

Lawson, T. (2003) Why Methodology. Cambridge press. Disponible en http://www.econ.uoa.gr/UA/files/1027030227..pdf

Lazear, E. (2000). “Economic Imperialism”, Quarterly Journal of Economics, CXV (1), pp.99-146.

Robinson, J. (1960). La enseñanza de la economía. La ruta de la India. Economic Weekly, Bombay.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian. Siglo XXI, México.