
188
189
Sobre las técnicas utilizadas, se consultaron documentos sindicales, archi-
vos de prensa, normas provinciales y nacionales, y acuerdos paritarios. Ade-
más, encontramos que los sindicatos produjeron su propio archivo web
2
en el
que difundieron noticias, fotografías, volantes y comunicados, que incluimos
como fuentes de esta investigación. Por último, los sindicatos utilizaron re-
des sociales para difundir actividades y reclamos, a las cuales recurrimos y
citamos cuando consideramos que aportan información relevante sobre las
acciones de los sindicatos
3
.
En cuanto al marco teórico, para explorar las acciones en el periodo recupe-
ramos el enfoque de recursos de poder de Schmalz y Dörre (2014), y de Arn-
holtz y Refslund (2024)
4
. Utilizamos el concepto de poder institucional para
referirnos a los recursos legales y espacios institucionales a los acceden los
sindicatos (O’Brady, 2024; Schmalz y Dörre, 2014), al poder ideacional para
hacer referencia a “el uso y la construcción de ideas para inuir en otros acto-
res” (McLaughlin y Wright, 2024, p. 79), y al poder de coalición para describir
la capacidad de “construir y mantener relaciones, alinear intereses y denir
escalas comunes” con otros actores (Tattersall, 2024, p. 93), estos dos últimos
(poder ideacional y de coalición) son referidos indistintamente por Schmalz y
Dörre (2014) con el término poder social.
Por último, organizamos el artículo de la siguiente manera: en primer lugar,
presentamos brevemente a cada sindicato; en segundo lugar, presentamos
las políticas del gobierno nacional que tuvieron resonancia en los sindicatos
durante el periodo; y, por último, examinamos la forma que tomó la conictivi-
dad en cada provincia, explorando las acciones y la movilización de recursos
de los dos sindicatos.
Los sindicatos UnTER y SUTEBA
El Sindicato Unicado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires
surgió en 1986 en la provincia de Buenos Aires. La creación del sindicato se
2- En el caso de SUTEBA, https://www.suteba.org.ar/archivos-de-noticias_678.html; en el caso
de UnTER, https://www.unter.org.ar/2015/09/08/documentos/.
3- La discusión metodológica sobre la investigación en redes sociales es incipiente (Álvarez
Cadavid et al., 2017; Bryda y Costa, 2023; González Gil y Servín Arroyo, 2017; Snee et al., 2016);
en este caso, extendimos la unidad de observación de la actividad del sindicato hacia sus re-
des sociales como fuente de información cuando lo consideramos pertinente.
4- Aunque reponer la discusión sobre la relación entre sindicatos y clase trabajadora en este
enfoque (ver, por ejemplo, Korpi, 1978, 1983) excede el alcance de esta artículo; consideramos
que los sindicatos son organización de acción colectiva con el rol de generar un interés común
entre los trabajadores (Oe y Wiesenthal, 1980) que forman parte de la clase trabajadora, una
clase que tiene una relación asimétrica con el capital en la economía capitalista contemporá-
nea (Arnholtz y Refslund, 2024). Por último, coincidimos con Høgedahl y Jonker-Horén (2024)
en que, en el sector estatal, el antagonismo entre el capital y el trabajo se desplaza hacia un cli-
vaje político y jerárquico, tanto por el peso de la organización jerárquica como por la inuencia
directa de la política en la determinación de los salarios y la organización del trabajo del sector.
Agustín Gotelli y Laura Blanco
produce en el marco de la normalización sindical luego de la dictadura mi-
litar (1976-1983), cuando la CTERA se reorganizó e impulsó la formación de
sindicatos docentes unicados por provincia. Un grupo de asociaciones dis-
tritales docentes de la provincia de Buenos Aires impulsaron la creación del
SUTEBA y se constituyeron como organización base de CTERA en la provincia
(Balduzzi y Vázquez, 2000). Establecieron una organización de primer grado,
con la unicación de las asociaciones preexistentes; denieron su represen-
tación sobre los profesionales de todos los niveles y modalidades del sistema
educativo, abarcando a trabajadores docentes de educación inicial, primaria,
secundaria, superior y jubilados y jubiladas docentes del sistema educati-
vo provincial; y concentraron decisiones en una conducción provincial, para
constituirse en interlocutores del gobierno (SUTEBA, 1987). La conducción
del SUTEBA se identicó con la defensa de la educación como un derecho
y la defensa de un proyecto educativo alineado a los intereses nacionales de
“liberación nacional”, ubicándose en la centroizquierda del sindicalismo con
cercanías al peronismo.
La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de la provincia de
Río Negro nació en el congreso extraordinario de la Federación de Docentes
Rionegrinos (FDRN), en junio de 1974, constituyéndose como una de las enti-
dades de base de la Confederación de los Trabajadores de la Educación de la
República Argentina (CTERA). El sindicato sostiene como principios la inde-
pendencia respecto de los partidos políticos y la defensa de un modelo de la
educación popular, laica, gratuita y pública. Su ámbito de actuación se extien-
de sobre trabajadores del ámbito de la gestión pública, que se desempeñan en
establecimientos de educación inicial, primaria, secundaria, técnica y superior,
ubicados en la provincia de Río Negro, y jubilados y jubiladas docentes de
la provincia (UnTER, 1974). El sindicato denió en sus estatutos los temas de
su agenda de forma amplia y se destacan los siguientes: garantizar la igual-
dad de oportunidades y posibilidades en el ejercicio “del derecho social a la
educación”, promover una educación “con sentido nacional” y alineada “a los
intereses del pueblo”, promover la participación de “los sectores populares”
en la política educativa y establecer una organización sindical que “asegure la
representación de las bases” y promueva “la deliberación y consulta de alia-
das” (, p. 5), y se ubicó en la izquierda del sindicalismo.
En el siguiente apartado, presentamos tres áreas de políticas del gobierno na-
cional que tuvieron resonancia en los conictos provinciales durante el periodo.
Políticas del gobierno nacional en el periodo 2015-2019
Hubo tres áreas de políticas del gobierno nacional que tuvieron resonancia
en los sindicatos docentes en el periodo 2015-2019: la política económica, la
política educativa-laboral y la política previsional hacia el sector educativo.
La política económica del gobierno conformó un primer eje de conicto. Se
caracterizó por una devaluación del 40% en el año 2016 y un camino “gradual”
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...