185
Año 10. Nº 22. Julio 2025
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sin-
dicatos docentes. Los casos de la Unión de Traba-
jadores de la Educación de Río Negro y el Sindicato
Unicado de Trabajadores de la Educación de Bue-
nos Aires en el periodo 2015-2019
1
Agustín Gotelli
FaHCE-UNLP
agustinnicolas878@gmail.com
Laura Blanco
FADECS-UNComa
lau304@yahoo.com
Union actions and power resources in teaching unions. The cas-
es of the Union of Education Workers of Río Negro and the Unied
Union of Education Workers of Buenos Aires in the period 2015-
2019
Ações sindicais e recursos de poder em dois sindicatos docen-
tes. Os casos do Sindicato dos Trabalhadores em Educação de
Río Negro e do Sindicato Único dos Trabalhadores em Educação
de Buenos Aires no periodo 2015-2019
Fecha de recepción: 25 de octubre de 2024
Fecha de aprobación: 22 de abril de 2025
Resumen
En este artículo analizamos la conictividad del sector docente de dos pro-
vincias en el periodo 2015-2019: las acciones de la Unión de Trabajadores
de la Educación de Río Negro (UnTER) de la provincia de Río Negro y del
Sindicato Unicado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires de la
1- Este artículo es producto del trabajo en el proyecto de investigación “Dinámicas secto-
riales y organización político sindical en la Argentina reciente (2015-2019)” agradecemos al
equipo de trabajo por los intercambios teóricos y debates sobre el periodo, y a los evalua-
dores externos de la revista que contribuyeron con sus comentarios a mejorar signicati-
vamente este artículo.
186
187
provincia de Buenos Aires en el periodo 2015-2019. Organizamos el artículo
de la siguiente manera: en primer lugar, presentamos los casos de estudio;
en segundo lugar, presentamos las políticas del gobierno nacional durante el
periodo de análisis; y, por último, indagamos las acciones de cada sindicato
explorando el uso de distintos tipos de recursos en el periodo.
Palabras clave: acción colectiva, recursos de poder, sindicalismo docente,
sindicatos
Abstract
In this article, we analyze the conicts within the teaching sector in two
provinces between 2015 and 2019: the actions of the Río Negro Education
Workers Union (UnTER) of the province of Río Negro and the Unied Union
of Education Workers of Buenos Aires. We organize the article as follows:
rst, we present the case studies; second, we present the national govern-
ment’s policies during the period under analysis; and nally, we investigate
the actions of each union, exploring the use of dierent types of resources
during the period.
Keywords: collective action, power resources, teacher unionism, trade unions
Resumo
Neste artigo, analisamos os conitos no setor de ensino em duas provín-
cias durante o período de 2015-2019: as ações do Sindicato dos Trabalhado-
res da Educação de Río Negro (UnTER) da província de Río Negro e do Sindi-
cato Unicado dos Trabalhadores da Educação de Buenos Aires da província
de Buenos Aires durante o período de 2015-2019. Organizamos o artigo da
seguinte forma: primeiramente, apresentamos os estudos de caso; Em se-
gundo lugar, apresentamos as políticas governamentais nacionais durante
o período de análise; E, por m, investigamos as ações de cada sindicato
explorando o uso de diferentes tipos de recursos durante o período.
Palavras-chave: ação coletiva, recursos de poder, sindicalismo docente,
sindicatos
Agustín Gotelli y Laura Blanco
Introducción
En las últimas décadas, el sindicalismo del sector estatal, sus conictos,
estrategias y la negociación con su contraparte (el gobierno-empleador) han
sido foco de creciente atención (Aiziczon, 2018, 2020a, 2020b; Becher, 2021,
2022; Bubello, 2019; Pérez-Álvarez, 2016, 2019; Gindin, 2011; Nardacchione,
2015; Pérez-Álvarez y Suárez, 2020; Salerno, 2018). En este artículo explo-
ramos la forma que tomó la conictividad del sector estatal docente de dos
provincias en el periodo 2015-2019, desde el punto de vista de los sindicatos.
Argumentamos, por un lado, que los casos sindicales relevados en el periodo
recurrieron a recursos institucionales y de poder social para contender con las
políticas gubernamentales y, por otro, que esto constituye un rasgo general de
la conictividad del sector estatal. A continuación, presentamos la metodolo-
gía, el marco teórico y la organización del artículo.
Como diseño metodológico organizamos la investigación como un estudio
de caso múltiple sobre el cual construimos un análisis comparativo de los con-
ictos y acciones en el periodo (Yin, 2009). Como criterio de selección de los
casos seguimos un muestreo teórico que busca “ayudar al desarrollo de los
conceptos y profundizar en la comprensión de los objetos de investigación”
(Ragin, 2007, p. 171); en este caso, conocer los rasgos generales de la conicti-
vidad del sector docente y la forma particular que tomó en las dos provincias
relevadas. Los casos seleccionados fueron los de la Unión de Trabajadores de
la Educación de Río Negro (UnTER) de la provincia de Río Negro (una provincia
ubicada en la región patagónica, con un solo sindicato en el sector docente) y
el Sindicato Unicado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SU-
TEBA) de la provincia de Buenos Aires (ubicada en el centro-este del país, con
un sector docente con cinco sindicatos, entre los cuales SUTEBA cuenta con
mayor cantidad de aliados).
Las dos provincias seleccionadas eran disímiles en dos sentidos: en primer
lugar, por la orientación del partido que condujo el ejecutivo en el periodo (en-
tre los años 2015 y 2019, la provincia de Buenos Aires estuvo gobernada por la
coalición de centroderecha Cambiemos, mientras que la provincia de Río Ne-
gro estuvo gobernada por la coalición de centro Juntos Somos Río Negro) y, en
segundo lugar, por el tamaño de sus sectores (la cantidad de docentes de es-
cuelas públicas de la provincia de Buenos Aires ronda los 340.000, mientras
la de Río Negro está cercana a los 20.000; Buenos Aires concentra el 34% de
la matrícula de los alumnos a nivel nacional, mientras Río Negro agrupa solo
el 2%). Los sindicatos también contrastaron: la tasa de aliación de la UnTER
era de alrededor del 70% (con 18.000 aliados), mientras la del SUTEBA era de
alrededor del 30% (con 120.000 aliados). Seleccionamos intencionalmente
dos provincias disímiles con sindicatos contrastantes para analizar regulari-
dades y diferencias entre los casos seleccionados, que nos permitieran exa-
minar los rasgos generales de la dinámica del conicto en el sector educativo
y las particularidades en cada provincia durante el periodo analizado.
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...
188
189
Sobre las técnicas utilizadas, se consultaron documentos sindicales, archi-
vos de prensa, normas provinciales y nacionales, y acuerdos paritarios. Ade-
más, encontramos que los sindicatos produjeron su propio archivo web
2
en el
que difundieron noticias, fotografías, volantes y comunicados, que incluimos
como fuentes de esta investigación. Por último, los sindicatos utilizaron re-
des sociales para difundir actividades y reclamos, a las cuales recurrimos y
citamos cuando consideramos que aportan información relevante sobre las
acciones de los sindicatos
3
.
En cuanto al marco teórico, para explorar las acciones en el periodo recupe-
ramos el enfoque de recursos de poder de Schmalz y Dörre (2014), y de Arn-
holtz y Refslund (2024)
4
. Utilizamos el concepto de poder institucional para
referirnos a los recursos legales y espacios institucionales a los acceden los
sindicatos (O’Brady, 2024; Schmalz y Dörre, 2014), al poder ideacional para
hacer referencia a “el uso y la construcción de ideas para inuir en otros acto-
res” (McLaughlin y Wright, 2024, p. 79), y al poder de coalición para describir
la capacidad de “construir y mantener relaciones, alinear intereses y denir
escalas comunes” con otros actores (Tattersall, 2024, p. 93), estos dos últimos
(poder ideacional y de coalición) son referidos indistintamente por Schmalz y
Dörre (2014) con el término poder social.
Por último, organizamos el artículo de la siguiente manera: en primer lugar,
presentamos brevemente a cada sindicato; en segundo lugar, presentamos
las políticas del gobierno nacional que tuvieron resonancia en los sindicatos
durante el periodo; y, por último, examinamos la forma que tomó la conictivi-
dad en cada provincia, explorando las acciones y la movilización de recursos
de los dos sindicatos.
Los sindicatos UnTER y SUTEBA
El Sindicato Unicado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires
surgió en 1986 en la provincia de Buenos Aires. La creación del sindicato se
2- En el caso de SUTEBA, https://www.suteba.org.ar/archivos-de-noticias_678.html; en el caso
de UnTER, https://www.unter.org.ar/2015/09/08/documentos/.
3- La discusión metodológica sobre la investigación en redes sociales es incipiente (Álvarez
Cadavid et al., 2017; Bryda y Costa, 2023; González Gil y Servín Arroyo, 2017; Snee et al., 2016);
en este caso, extendimos la unidad de observación de la actividad del sindicato hacia sus re-
des sociales como fuente de información cuando lo consideramos pertinente.
4- Aunque reponer la discusión sobre la relación entre sindicatos y clase trabajadora en este
enfoque (ver, por ejemplo, Korpi, 1978, 1983) excede el alcance de esta artículo; consideramos
que los sindicatos son organización de acción colectiva con el rol de generar un interés común
entre los trabajadores (Oe y Wiesenthal, 1980) que forman parte de la clase trabajadora, una
clase que tiene una relación asimétrica con el capital en la economía capitalista contemporá-
nea (Arnholtz y Refslund, 2024). Por último, coincidimos con Høgedahl y Jonker-Horén (2024)
en que, en el sector estatal, el antagonismo entre el capital y el trabajo se desplaza hacia un cli-
vaje político y jerárquico, tanto por el peso de la organización jerárquica como por la inuencia
directa de la política en la determinación de los salarios y la organización del trabajo del sector.
Agustín Gotelli y Laura Blanco
produce en el marco de la normalización sindical luego de la dictadura mi-
litar (1976-1983), cuando la CTERA se reorganizó e impulsó la formación de
sindicatos docentes unicados por provincia. Un grupo de asociaciones dis-
tritales docentes de la provincia de Buenos Aires impulsaron la creación del
SUTEBA y se constituyeron como organización base de CTERA en la provincia
(Balduzzi y Vázquez, 2000). Establecieron una organización de primer grado,
con la unicación de las asociaciones preexistentes; denieron su represen-
tación sobre los profesionales de todos los niveles y modalidades del sistema
educativo, abarcando a trabajadores docentes de educación inicial, primaria,
secundaria, superior y jubilados y jubiladas docentes del sistema educati-
vo provincial; y concentraron decisiones en una conducción provincial, para
constituirse en interlocutores del gobierno (SUTEBA, 1987). La conducción
del SUTEBA se identicó con la defensa de la educación como un derecho
y la defensa de un proyecto educativo alineado a los intereses nacionales de
“liberación nacional”, ubicándose en la centroizquierda del sindicalismo con
cercanías al peronismo.
La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de la provincia de
Río Negro nació en el congreso extraordinario de la Federación de Docentes
Rionegrinos (FDRN), en junio de 1974, constituyéndose como una de las enti-
dades de base de la Confederación de los Trabajadores de la Educación de la
República Argentina (CTERA). El sindicato sostiene como principios la inde-
pendencia respecto de los partidos políticos y la defensa de un modelo de la
educación popular, laica, gratuita y pública. Su ámbito de actuación se extien-
de sobre trabajadores del ámbito de la gestión pública, que se desempeñan en
establecimientos de educación inicial, primaria, secundaria, técnica y superior,
ubicados en la provincia de Río Negro, y jubilados y jubiladas docentes de
la provincia (UnTER, 1974). El sindicato denió en sus estatutos los temas de
su agenda de forma amplia y se destacan los siguientes: garantizar la igual-
dad de oportunidades y posibilidades en el ejercicio “del derecho social a la
educación”, promover una educación “con sentido nacional” y alineada “a los
intereses del pueblo”, promover la participación de “los sectores populares”
en la política educativa y establecer una organización sindical que “asegure la
representación de las bases” y promueva “la deliberación y consulta de alia-
das” (, p. 5), y se ubicó en la izquierda del sindicalismo.
En el siguiente apartado, presentamos tres áreas de políticas del gobierno na-
cional que tuvieron resonancia en los conictos provinciales durante el periodo.
Políticas del gobierno nacional en el periodo 2015-2019
Hubo tres áreas de políticas del gobierno nacional que tuvieron resonancia
en los sindicatos docentes en el periodo 2015-2019: la política económica, la
política educativa-laboral y la política previsional hacia el sector educativo.
La política económica del gobierno conformó un primer eje de conicto. Se
caracterizó por una devaluación del 40% en el año 2016 y un camino “gradual”
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...
190
191
de reducción del décit scal por vía de descenso del gasto público; en el año
2018, recurrió al endeudamiento con el FMI y, a los pocos meses, con un sis-
tema de tipo de cambio otante, enfrentó una crisis cambiaria que disparó la
inación al 50% anual el resto del periodo (López, 2021).
La política educativa-laboral conformó un segundo eje de conicto. En primer
lugar, el gobierno nacional desarmó los espacios de discusión sobre política
laboral docente. La Ley de Financiamiento Educativo del año 2005 estableció
un espacio de negociación entre sindicatos docentes nacionales y Ministe-
rio de Educación Nacional para que los gremios discutan su agenda laboral
y educativa; el gobierno de Cambiemos dejó de convocar a ese espacio sos-
teniendo que la educación no estaba dentro de la órbita del estado nacional
y suspendió programas educativos con impacto en las provincias (Rodríguez,
2017; Vilariño et al., 2019). Como consecuencia, los sindicatos reclamaron con-
tra los recortes de programas y por la apertura de las “paritarias nacionales”
para discutir salarios en un contexto de inación en ascenso. En segundo lu-
gar, el gobierno promovió evaluaciones de calidad educativa y propuso refor-
mar algunos aspectos de los sistemas educativos provinciales: llevó adelante
una serie de evaluaciones a alumnos para medir el nivel educativo y luego pre-
sentó un anteproyecto de ley que establecía lineamientos para la reforma de
los sistemas educativos provinciales. El anteproyecto propuso capacitaciones
obligatorias para personal jerárquico y docentes, el diseño de evaluaciones
estandarizadas para las escuelas de forma periódica y reformas a la carrera
nacional docente (Anteproyecto de ley del Plan Maestro, 2017). Los sindicatos
reclamaron por espacios para discutir los lineamientos y su impacto en las
condiciones de trabajo docentes.
Por último, el gobierno promovió una reforma previsional que modicaba
las jubilaciones docentes. El Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones,
creado en el año 1993, estableció un sistema previsional mixto donde convi-
vieron el sistema público de reparto con el sistema privado de capitalización
individual, gestionado por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones (Ley N.º 24.241/1993); el gobierno nacional negoció la transferencia
de las cajas previsionales provinciales a la nación –más de diez provincias
transrieron sus cajas durante los noventa y algunas más lo hicieron entre los
años 2000 y 2001 (Cetrángolo y Grushka, 2020, p. 13)–. La provincia de Río
Negro transrió su caja jubilatoria en 1996, que pasó a ser administrada por la
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS); además, el régimen
de jubilación provincial pasó a estar regulado por la legislación nacional (Ley
N.º 24.241 y Ley N.º 24.016/1991). La provincia de Buenos Aires mantuvo los
fondos jubilatorios de sus empleados públicos bajo la órbita provincial, admi-
nistrado por el Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires
(IPS) y un régimen de jubilación propio. En el año 2008, el gobierno nacional,
en la gestión del Frente para la Victoria, creó el Sistema Integrado Previsional
Argentino (Ley N.º 26.425) mediante la cual eliminó el anterior sistema previ-
Agustín Gotelli y Laura Blanco
sional mixto y estableció un único sistema público obligatorio y contributivo
(Ley N.º 26.425/2008). Por último, a mediados del 2016, el gobierno nacional,
sancionó la Ley de Reparación Histórica de Jubilados y Pensionados (Ley N.º
27.260/2016), que instruyó al Poder Ejecutivo en su artículo N.º 27 a “armo-
nizar” las condiciones de los sistemas de jubilaciones y pensiones que aún
permanecían bajo administración provincial, con las del sistema nacional (De-
creto PEN 894/2016), los sindicatos docentes se opusieron a la implementa-
ción de la armonización porque implicaba modicar la edad de jubilación, los
años de aporte y la fórmula para el cálculo de los haberes de las jubilaciones
provinciales.
Luego de esta introducción, analizamos a continuación la conictividad en
la provincia de Buenos Aires y en la provincia de Río Negro durante el periodo
2015-2019, en un escenario marcado por el aumento de la inación y el recha-
zo de los sindicatos docentes a las políticas gubernamentales.
El caso del SUTEBA: coaliciones con otros sindicatos y construcción de un mar-
co de injusticia
En este apartado, exploramos la conictividad del sector docente en la pro-
vincia de Buenos Aires en el periodo 2015-2019. A continuación, analizamos
la movilización de recursos de coalición, con la formación de frentes con otros
sindicatos y el uso de recursos ideacionales, con la construcción de marcos de
injusticia como rasgos de la dinámica de la conictividad del sector educativo
de la provincia en el periodo.
1.1. Construcción de coaliciones: El Frente de Unidad Docente Bonaerense y el
Frente de Estatales
El conicto laboral entre el SUTEBA y su empleador, el gobierno provincial,
comenzó a mitad del año 2016, cuando la inación superó la meta estableci-
da por el gobierno nacional. El acuerdo salarial rmado a comienzos de año
había establecido un aumento salarial con el compromiso de reabrir la nego-
ciación en caso de que la inación supere la pauta de inación del 25% (SU-
TEBA, 2016a). Ante esta situación, SUTEBA comenzó a actuar con el Frente
de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), una coalición formada por los sin-
dicatos docentes del Frente Gremial que ya venía actuando en la provincia
(AMET, UDA, FEB, UDOCBA, juntos sumaban un 60% de tasa de aliación
del sector), que ahora incluía a SADOP (el sindicato de docentes del sector
privado,) y reclamaron por la reapertura de la mesa salarial y la convocatoria
a comisiones técnicas para discutir salud laboral e infraestructura escolar, te-
mas centrales en la agenda del sindicato (SUTEBA, 10 de noviembre de 2016).
En agosto del 2016, el FUDB convocó a un paro de 24 horas contra el gobierno
por “Recomposición salarial para los Trabajadores de la Educación y reaper-
tura de paritarias. Resolución a las problemáticas de infraestructura. Aumento
de los montos y cupos de comedores” y “Creación de cargos” (SUTEBA, 11 de
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...
192
193
agosto de 2016). En noviembre, ante la falta de diálogo, se convocó a un nuevo
paro de 24 horas por “la reapertura de paritarias, subejecución del presupues-
to educativo 2016 y contra el recorte del presupuesto 2017” (SUTEBA, 2016b).
A comienzos del 2017, el SUTEBA, dentro de la coalición de sindicatos do-
centes, impulsó varios días de paros y marchas provinciales en reclamo por la
apertura de paritarias (SUTEBA, 16 de marzo de 2017). Sin respuesta, en mayo,
el FUDB instaló una carpa frente a la legislatura bonaerense durante tres días.
A mediados de año consiguieron rmar una cláusula de actualización auto-
mática según el índice de inación con el gobierno provincial. La coalición de
sindicatos fue un recurso que le permitió al SUTEBA evitar la fragmentación
en la negociación con el gobierno provincial, ganar volumen en las acciones
de protesta, como los paros y las marchas, y aumentar la presión sobre el em-
pleador. Al año siguiente, durante el 2018, con la crisis cambiaria, el gobierno
presentó a los gremios la propuesta de suspender la cláusula de actualización
automática del 2017 y ofreció un porcentaje de aumento que fue rechazado
por el FUDB (SUTEBA, 9 de marzo de 2018). La coalición reclamó que el go-
bierno provincial cumpla con la actualización automática e insistió con el pe-
dido de convocatoria a las mesas paritarias (SUTEBA, 23 de julio de 2018). A
comienzos de año, SUTEBA organizó una segunda coalición en la provincia:
el Frente de Estatales, una coalición de sindicatos estatales de los sectores
salud, educación, judiciales y administrativos de la provincia de Buenos Aires.
Con esta coalición, SUTEBA instaló una carpa frente a la gobernación bonae-
rense y convocaron a un paro del sector estatal, enmarcando la política del
gobierno provincial como un intento de “ajuste” sobre el sector público (Canal
Abierto, 19 de marzo de 2018). A nales de julio, SUTEBA impulsó tres días de
paro y movilización con el FUDB (SUTEBA, 26 de julio de 2018). En octubre,
el gobierno cerró la negociación salarial por decreto y el SUTEBA respondió
convocando a dos días de paro y una movilización con el Frente de Estatales
(SUTEBA, 5 de octubre de 2018).
Por último, en marzo del 2019, el SUTEBA organizó con el FUDB un paro y
movilización de 72 HS (SUTEBA, 1 de marzo de 2019). El gobierno provincial
ofreció un aumento salarial según el índice de inación que el FUDB aceptó,
aunque no logró la apertura del resto de las mesas técnicas (SUTEBA, 2019).
1.2.. Construcción de un marco de injusticia
En el año 2018 SUTEBA comenzó a utilizar la consigna “por condiciones dig-
nas de enseñar y aprender” en sus reclamos (SUTEBA, 26 de julio de 2018),
ampliando el sentido de su reclamo gremial a condiciones generales del dere-
cho a la educación [de los estudiantes] y al trabajo digno [de los docentes]. A
continuación, examinamos la relevancia que tomaron los componentes idea-
cionales en las acciones del SUTEBA como forma de contender con el gobier-
no durante el periodo, buscando hacer partícipe de su reclamo al resto de la
comunidad educativa y señalando como injustas las políticas del gobierno,
Agustín Gotelli y Laura Blanco
tanto en el conicto laboral como en el previsional.
El SUTEBA promovió la instalación de carpas tanto en la provincia como a ni-
vel nacional con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la Repú-
blica Argentina (CTERA). En la provincia instaló “la Carpa de la Dignidad” con
el FUDB y “la Carpa de los Estatales” con el Frente de Estatales en el centro de
la capital provincial, durante su funcionamiento se difundieron los reclamos
del sector y se vincularon con el público, tanto docentes como personas que
pasaban por el lugar, y con otras organizaciones que visitaban la carpa para
dar su apoyo; y, a nivel nacional, instaló la “Escuela Pública Itinerante” con
la CTERA. La Escuela Itinerante se instaló primero en Capital Federal y reco-
rrió distintas provincias; se organizaron talleres y clases públicas durante su
funcionamiento donde se expuso la problemática del sector y se entablaban
relación con el público, con actividades como conciertos y obras de teatro (SU-
TEBA, 17 de abril de 2017). Además, a nales del periodo, en el 2019, SUTEBA
organizó una “clase pública” para “hacer visibles las condiciones de deterioro
de las escuelas” (SUTEBA, 11 de julio de 2019): organizó un escenario frente
a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en Capital Federal y teatralizó una
clase: representó artísticamente “lo que se vive a diario en las escuelas públi-
cas” con una olla popular y un “frazadazo”, mostrando los problemas de falta
de mobiliario y materiales educativos e intentando despertar sentimientos de
indignación y empatía en el público.
Figura 1. Fotografía de la representación teatral de una escuela durante la jornada de clases
públicas frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Fuente: Facebook SUTEBA Seccional La Plata.
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...
194
195
Por último, la movilización de recursos ideacionales fue importante tam-
bién en el conicto previsional y educativo. El sector docente de la provincia
de Buenos Aires tenía un régimen “especial” con una edad de jubilación,
porcentaje y años de aporte diferentes al nacional. El régimen jubilatorio de
los docentes de la provincia de Buenos Aires la cantidad de años de aporte
para jubilarse es de 25 años, el monto se actualiza según los aumentos sa-
lariales de la paritaria, la edad mínima para jubilarse es 50 años y para cal-
cular el monto de jubilación se toma el mejor cargo (Cetrángolo y Grushka,
2020 p. 14). Desde el SUTEBA señalaron que la reforma jubilatoria constituía
un intento de ajuste y de privatización y difundieron videos y aches para
enfatizar y difundir la política gubernamental como injusta, señalando que
la política previsional ponía en “riesgo las jubilaciones, y que constituía un
‘ajuste sobre el sistema’, y que la política educativa ‘precariza y exibiliza’ al
trabajo docente (Figura 2).
Figura 2. Aches digitales de la campaña contra la armonización del sistema previsional y
contra el Plan Maestro.
Fuente: SUTEBA, 2016b; SUTEBA, 2017 y Facebook Seccional La Plata.
Agustín Gotelli y Laura Blanco
En este apartado analizamos algunos rasgos de la conictividad del sec-
tor docente en la provincia de Buenos Aires y las acciones del SUTEBA en
el periodo 2015-2019. Con la falta de acceso a recursos institucionales por
la decisión del gobierno provincial de no convocar a las mesas paritarias,
el sindicato encontró obstáculos para negociar aumentos salariales con su
empleador (en un contexto económico con creciente inación) y orientó sus
acciones a movilizar recursos de poder social. En primer lugar, construyó
coaliciones con los sindicatos del sector y con sindicatos estatales, que le
permitieron disminuir la fragmentación del sector y aumentar el volumen de
las acciones. En segundo lugar, construyó un marco de interpretación don-
de tematizó la política del gobierno como injusta: sostuvo que la reforma
previsional ponía en riesgo las jubilaciones docentes e intentó enmarcar los
problemas de los trabajadores docentes como parte de problemas socia-
les más amplios vinculados con la educación y la justicia social, reclaman-
do “por condiciones dignas de enseñar y aprender”. Si bien no consiguió la
apertura de mesas técnicas para discutir su agenda con el gobierno, logró
resistir la implementación de la reforma previsional y aumentos de sueldos
que mantuvieron su posición relativa entre los salarios docentes como las
catorce provincias mejor paga (Subsecretaría de Información y Evaluación
Educativa, 2024).
2. El caso de la UnTER: la combinación de recursos institucionales y de po-
der social
A continuación, exploramos la conictividad del sector docente en la pro-
vincia de Río Negro en el periodo 2015-2019. Examinamos, en primer lugar,
la movilización de recursos institucionales de la UnTER, con el acceso a es-
pacios de negociación, y, en segundo lugar, la construcción de un marco de
injusticia, como rasgos de la dinámica de la conictividad del sector educati-
vo de la provincia en el periodo.
2.1. El acceso a espacios de negociación
A comienzos del 2016, luego de una devaluación del 40%, UnTER llevó a la
negociación paritaria provincial el reclamo por la actualización salarial: soli-
citó un aumento del 40% (UnTER, 5 de febrero de 2016) y rmó un acuerdo
paritario del 30% en tramos hasta junio. Además, presentó un informe de
treinta escuelas con problemas para el inicio de clases y el gobierno de la
provincia aceptó seguir discutiendo problemas laborales y educativos du-
rante los meses siguientes (UnTER, 26 de febrero de 2016). En julio, con la
reapertura de las paritarias, UnTER solicitó un aumento del 20% para la se-
gunda mitad del año (UnTER, 29 de julio de 2016). Sin obtener una respuesta
positiva por parte del gobierno, el sindicato llevó adelante una serie de paros
durante los meses de agosto, septiembre y octubre. En el siguiente folleto
puede verse la convocatoria a un paro de 48 horas en septiembre, con los
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...
196
197
reclamos de la agenda del sindicato: actualización salarial, mejoras en las
escuelas, creación de cargos docentes y un plan de viviendas para docentes.
Figura 3. Folleto de la UnTER que convocaba a un paro de 48 horas el 13 y 14 de septiem-
bre de 2016.
Fuente: UnTER Archivo WEB, 2016.
Además de los paros, que buscaron erosionar la imagen del gobierno en
la gestión de los servicios públicos, se llevó adelante la toma del Ministerio
de Educación en Viedma y la ocupación de edicios públicos en diferen-
tes ciudades de la provincia. Al año siguiente, se abrieron nuevamente las
paritarias, en las que la provincia ofreció un 10% que fue rechazado por la
UnTER, que pidió un 35% (UnTER, 13 de marzo de 2017). Luego de tres paros
de 48 horas en marzo (UnTER, 27 de marzo de 2017) y tres días de paro en
abril, la provincia aumentó la propuesta salarial a 13% en marzo, 4,5% en
junio y 5,5% en septiembre y propuso reabrir la discusión salarial en sep-
tiembre, lo que fue aceptado por el gremio (UnTER, 12 de marzo de2017).
Durante el año 2018, en las paritarias, la UnTER presentó reclamos vincu-
lados con salud laboral, la carrera docente y el cierre de escuelas (UnTER,
27 de febrero de 2018) y convocó a un paro de 48 horas por reclamo sa-
larial. Ante los reclamos del sindicato sobre temas laborales, la provincia
planteó una agenda de trabajo y reuniones para discutir las problemáticas
sobre transporte, obras, niveles inicial y medio, educación especial y salud
Agustín Gotelli y Laura Blanco
(UnTER, 12 de marzo de 2018). Ese año, además, el sindicato tuvo un logro
relevante con la creación de un Fondo habitacional para los docentes rio-
negrino (UnTER, 10 de septiembre de 2018) como respuesta al reclamo por
viviendas.
Hacia el nal del periodo, ante el deterioro de la situación económica, Un-
TER organizó una coalición con sindicatos de la provincia, el Frente Sindi-
cal y Social Rionegrino, con el que impulsó un paro contra la política del
gobierno nacional en agosto, lo que afectó el funcionamiento de escue-
las, hospitales y organismos públicos provinciales (Bariloche Opina, 28 de
agosto de 2018); además, organizó una protesta junto a la CTA, la CGT y
la CTEP contra la política de “ajuste” del gobierno nacional (UnTER, 20 de
agosto de 2018), y una marcha de antorchas con otros sindicatos y estu-
diantes en “repudio a las políticas de ajuste que producen abandono de la
educación pública” (ADN, 14 de septiembre de 2018).
2.2. Construcción de un marco de injusticia
Así como en el caso del SUTEBA en la provincia de Buenos Aires, la for-
mación de coaliciones y las modalidades de protesta de la UnTER en la
provincia de Río Negro tuvieron un importante componente ideacional. A
continuación, mostramos la importancia de estos rasgos en distintos re-
clamos.
La implementación de una reforma provincial sobre el nivel medio, la Es-
cuela Secundaria Rionegrina (ESRN), fue una importante fuente de conic-
to en el periodo (Infobae, 13 de abril de 2017; Páez y Pacce, 2021). Si bien
desde el sindicato no se opusieron a la reforma en general, reclamaron
por mayor participación en las discusiones, en especial por el impacto que
tenían los cambios en las condiciones de trabajo docente (UNTER, 2016).
Los representantes de la UnTER se retiraron de la comisión mixta donde
se discutía la Nueva Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN) en el año 2016
y plantearon como condición para regresar la derogación de un conjunto
de resoluciones y discutir la forma y tiempos de implementación (UnTER,
7 de noviembre de 2016). En el año 2017, el gremio volvió a expresar su
rechazo a la implementación. Finalmente, la Secretaría de Trabajo propuso
como mediación conformar un espacio de “discusión, diálogo y trabajo”
entre UnTER y el Consejo Educativo Provincial (CEP) (UnTER, 27 de marzo
de 2017).
En el siguiente folleto pueden observarse algunas características del
marco construido por el sindicato sobre la implementación de la ESRN en
el año 2017. Con la consigna “Sin información no hay consenso” expresó
su reclamo de discutir aspectos académicos (tanto el diseño curricular, la
evaluación como la acreditación de las materias), además de aspectos la-
borales (como la incumbencia de títulos y los cargos docentes) y reclamó
involucrar a la comunidad educativa al debate.
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...
198
199
Figura 4. Folletos contra la implementación de la ESRN.
Fuente: UnTER, 2017.
Por otro lado, la importancia del componente ideacional también pude ver-
se en las acciones a escala nacional de la UnTER, donde difundió su agenda
de reclamos sobre la reforma previsional y la reforma educativa nacional. El
sindicato enmarcó la reforma previsional como un intento de desnanciar la
ANSES, aumentar de la edad jubilatoria y “privatizar” del sistema previsional,
y a la reforma educativa como un intento de restringir el currículum a las
“exigencias del mercado” que atentaba contra la estabilidad laboral y ame-
nazaba con “precarizar” el trabajo docente (Figura 5).
Figura 5. Folleto contra la reforma previsional y la reforma educativa.
Fuente: UnTER, 2017.
Agustín Gotelli y Laura Blanco
Además, el gremio participó en la Marcha Nacional Educativa organizada
por el Frente Educativo Nacional (formado por federaciones y sindicatos do-
centes nacionales), en la Capital Federal, donde expresó su reclamo sobre la
política nacional; con la consigna “Ni un paso atrás en derechos consegui-
dos” reclamó por el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo y
contra los cambios en el sistema previsional, y difundió su agenda provincial
con el pedido de aumento salarial, el reclamo por “escuelas en condiciones
dignas de aprender y enseñar”, y la no implementación de la ESRN.
Figura 6. Paro Nacional Docente de 48HS, marzo 2017
Fuente: UnTER (2017).
Por último, el sindicato adhirió a la jornada de protesta nacional de Confe-
deración de Trabajadores de la Educación de la Republica Argentina (CTE-
RA), a mediados del 2018, acompañando los reclamos contra la política
económica nacional: reclamó contra el “ajuste” en educación, contra los “ta-
rifazos”, contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por
“la defensa de la jubilación docente”, y volvió a difundir su agenda provincial
por “salarios y escuelas dignos” en la provincia.
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...
200
201
Figura 7. Folletos convocando a paros nacionales de 24HS el 14 y 25 de junio del año 2018.
Fuente: UnTER, 2018.
En este apartado analizamos la conictividad del sector docente de la pro-
vincia de Río Negro y las acciones de la UnTER en el periodo 2015-2019. El
acceso a las negociaciones paritarias provinciales a lo largo del periodo le
permitió al sindicato discutir su agenda con su empleador, no solo sobre
el reclamo salarial, sino sobre infraestructura, salud y jubilaciones. Frente
al deterioro económico y las políticas previsionales y educativas nacionales
construyó coaliciones a nivel provincial y actuó en el nivel nacional. El acce-
so a los espacios de negociación y el énfasis en los componentes ideacio-
nales le permitieron obtener mejoras en las escuelas, un plan de viviendas
para los trabajadores del sector, discutir la implementación de la ESRN y
aumentos de sueldos para mantener su posición entre los salarios docen-
tes como la octava provincia mejor paga durante el periodo (Subsecretaría
de Información y Evaluación Educativa, 2024), aunque no logró inuir en la
política previsional.
Rasgos del sector público provincial en general y del sector educativo en par-
ticular a partir del análisis de los casos
A continuación, reexionamos sobre algunos rasgos del sector público
provincial en general y del sector educativo en particular.
En primer lugar, el periodo se caracterizó por conictos tanto provinciales
como nacionales, aunque el impacto en cada provincia fue dispar y dependió
de los arreglos institucionales y la orientación del gobierno provincial. Mien-
tras el SUTEBA logró resistir la implementación de la armonización previsio-
Agustín Gotelli y Laura Blanco
nal, la provincia de Río Negro ya había armonizado sus sistemas, de manera
que la UnTER tuvo poco margen para resistir nuevos cambios en la adminis-
tración centralizada en la ANSES. Sobre la política educativa, el anteproyec-
to del gobierno nacional no tuvo tratamiento en el congreso nacional y los
cambios planteados no tuvieron resonancia en las provincias; los cambios
promovidos en Río Negro fueron impulsados por el gobierno provincial y se
relacionaron con debates previos sobre la necesidad de actualizar la forma
organizativa del nivel medio, y en la provincia de Buenos Aires no se discutió
ninguna reforma similar. Sobre la política económica, en el caso de Río Ne-
gro, el gobierno provincial se despegó del deterioro promovido por la política
nacional y mantuvo negociaciones periódicas con la UnTER, mientras en la
provincia de Buenos Aires, el gobierno provincial, del mismo signo que el na-
cional, defendió la política económica y evitó negociar con el sindicato pese
a la inación creciente.
En segundo lugar, como señalan Høgedahl y Jonker-Hoffrén (2024), y
Morris y Beliera en otro artículo de este mismo dossier, en la conictividad
en el sector estatal, el antagonismo entre el capital y el trabajo se desplaza
hacia un clivaje político, por la inuencia de la gestión política en la determi-
nación de los salarios y las condiciones el trabajo del sector, y jerárquico, por
el modo de organización burocrático frecuente en el estado. Este rasgo pa-
rece encontrarse también en el nivel provincial, donde encontramos que los
casos relevados acudieron a recursos de poder social, tanto con la formación
de coaliciones como con la relevancia de los componentes ideacionales en
las acciones de protesta, para contender con su empleador. En ambos casos,
los sindicatos se esforzaron por resaltar la pertenencia de los trabajadores
docentes a colectivos más amplios, como los trabajadores estatales o los
trabajadores en general, y por involucrar a la comunidad educativa a los con-
ictos del sector. Además, expandieron los reclamos desde la escuela hacia
afuera, planteando consignas que vincularon su agenda con demandas más
amplias por el derecho a la educación y a la justicia social.
En tercer lugar, como rasgos especícos del sector educativo, encontramos
que las decisiones tomadas por los gobiernos sobre la política educativa-la-
boral inuyó en la dinámica sindical del sector; mientras que en la provincia
de Buenos Aires el gobierno se resistió a convocar a paritarias, en la provin-
cia de Río Negro funcionaron de forma periódica y dieron lugar tanto a la dis-
cusión salarial como a los distintos temas de la agenda sindical. Un aspecto
no menor es que la demanda por la discusión de la política educativa, pre-
sente en ambos casos, respondió a su inuencia sobre las condiciones de
trabajo del sector: al establecerse en normas y leyes provinciales el funcio-
namiento y la reglamentación de los cargos y funciones de los trabajadores
docentes en las escuelas, cualquier cambio en la norma general modicó las
relaciones en la escuela, y en caso de intentar modicar las condiciones en
las escuelas, se deben discutir las normas generales, de ahí la importancia
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...
202
203
del acceso a recursos institucionales como forma de discutir e inuir en es-
tas normativas y en las condiciones de trabajo.
Por último, el enfoque de recursos de poder permitió sistematizar y clasi-
car las acciones de los sindicatos según el tipo de poder que informó sus
acciones; sin embargo, parece insuciente para indagar con mayor profundi-
dad en otras dimensiones del sector como las tradiciones sindicales (Aizic-
zon, 2018; Gindin, 2012), las estrategias (Becher, 2021, 2022) o las concepcio-
nes sindicales (Armelino, 2015).
Conclusiones
En este artículo nos propusimos indagar en los rasgos que tomó de la con-
ictividad del sector docente en el periodo 2015-2019, para reexionar sobre
el sector provincial en general y el sector educativo en particular. Selecciona-
mos intencionalmente sindicatos de provincias diferentes que nos permitie-
ran profundizar en la comprensión de las variaciones y similitudes en el sec-
tor. Seleccionamos un sindicato de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA)
y otro de la provincia de Río Negro (UnTER), dos provincias con importantes
diferencias en la cantidad de sindicatos por sector, tamaño del sistema edu-
cativo, y orientación política del gobierno-empleador en el periodo. Focaliza-
mos en las acciones sindicales como unidad de análisis y recurrimos a do-
cumentos, publicaciones en redes sociales, archivos de prensa, legislación y
actas paritarias como unidades de observación. Por último, utilizamos la teo-
ría de recursos de poder para comparar ambos casos, y, si bien nos permitió
mostrar similitudes y diferencias en los dos sindicatos, el enfoque limitó el
análisis a describir tipos de poder, sin avanzar en tematizar otras dimensio-
nes. Un análisis de mayor profundidad implicaría posiblemente discutir esta
teoría con otras nociones usuales en la literatura sobre sindicatos, como las
tradiciones, las estrategias, y las concepciones sindicales.
Referencias bibliográcas
Aiziczon, F. (2018). Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias
de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2017. Theomai, (37),
229-247.
Aiziczon, F. (2020a). La trayectoria combativa del sindicalismo docente neu-
quino? Revista Trabalho, Política e Sociedade, 5, 525-540.
Aiziczon, F. (2020b). Horizontes de reexividad. Derivas de la huelga docente
del año 2007. Polifonías. Revista de educación, (17), 83-97.
Álvarez Cadavid, G., Giraldo Ramírez, M. y Navarro Plazas, C. (2017). Uso de
TIC en investigación cualitativa: discusión y tendencias en la literatura. Revista
Katharsis, (23), 218-235.
Agustín Gotelli y Laura Blanco
Armelino, M. (2015). Reformas de mercado y reacciones sindicales en Argen-
tina. Una revisión desde la experiencia de los trabajadores públicos. Desarrollo
Económico, 55(216), 271-304.
Arnholtz, J., y Refslund B. (2024). Power resource theory for contemporary
society: A research framework. En: Workers, Power and Society. Power
resource theory in contemporary capitalism (capítulo 1). Routledge Taylor &
Francis Group
Balduzzi J., y Vazquez, S. A. (2000) De Apóstoles a Trabajadores. Luchas por
la unidad sindical docente 1957-1973. Editorial I.I.P.M. VILTE.
Benford, D. R. y Snow, A. D. (2000). Framing processes and social movements:
An Overview and Assessment. Annual Review Sociology (26), 611-639.
Becher, P. A. (2021) Professores em luta: práticas alternativas de organização
sindical: o caso de SUTEBA Bahía Blanca (Argentina). Lutas Sociais, 25(46),17-
28.
Becher, P. A. (2022). Los procesos de conictividad y las prácticas sindicales
de Suteba Bahía Blanca (2003-2015). De Prácticas y Discursos. Cuadernos de
Ciencias Sociales, 11(17). https://doi.org/10.30972/dpd.11176021
Bryda, G. y Costa, A. P. (2023). Qualitative Research in Digital Era: Innovations,
Methodologies and Collaborations. Social Sciences, 12(10), 570. https://doi.
org/10.3390/socsci12100570
Bubello, M. (2019). Experiencias de organización sindical de base de los
trabajadores de la educación: El caso del SUTEBA La Plata. Monografía para la
Licenciatura en Ciencias de la Educación (Manuscrito inédito). UNLU.
Cetrángolo, O. y Grushka, C. O. (2020). El sistema de pensiones en la
Argentina: Institucionalidad, gasto público y sostenibilidad nanciera. Serie
Macroeconomía del Desarrollo. CEPAL.
Gindin, J. (2011). Sindicalismo docente en América Latina. Una contribución al
debate. El Cotidiano, (168), 109-114.
Gindin, J. (2012). La tradición sindical y la explicación de las prácticas
sindicales. Conclusiones de una comparación internacional sobre los docentes
del sector público. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, (26), 119-
143.
González Gil, L. y Servín Arroyo, A. (2017) Métodos cualitativos digitales:
un acercamiento a la antropología digital y otras posturas de investigación.
Virtualis, 8(15), 61-80,
Høgedahl L., y Jonker-Horén P. (2024). Power resources in the public sec-
tor employment relations. En: J. Arnholtz y B. Refslund (Eds.) Workers, Power
resource theory in contemporary capitalism (pp. 222-240). Routledge Taylor &
Francis Group.
Korpi, W. (1978). The Working Class in Welfare Capitalism: Work, Unions and
Politics in Sweden. Routledge and Kegan Paul.
Korpi, W. (1983). The Democratic Class Struggle. Routledge and Kegan Paul.
López, E. (2021). El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política.
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...
204
205
En: M. Busso y P. Pérez (Comps.). El trabajo degradado: Heterogeneidad
ocupacional, precarización y nuevas inserciones laborales durante el gobierno
de Cambiemos. La Plata.
McLaughlin, C. y Wright, C. F. (2024). Ideational power resources. En: J.
Arnholtz y B. Refslund (Eds.) Workers, Power and Society. Power resource
theory in contemporary capitalism (pp. 78-91). Routledge Taylor & Francis
Group.
Nardacchione, G. (2015). En búsqueda de un interlocutor político: Entre
negociaciones y pruebas de justicia. El conicto sindical-docente en
Argentina (1987-88). Antropolitica, (37), 339-370.
O’Brady, S. (2024) Institutional power resources: A critical análisis. En: J.
Arnholtz y B. Refslund (Eds.) Workers, Power and Society. Power resource
theory in contemporary capitalism (pp. 63-77). Routledge Taylor & Francis
Group.
Oe, C. y Wiesenthal, H. (1980). Two logics of collective action: Theoretical
notes on social class and organizational form. Political Power and Social
Theory, (1), 67-115.
Páez L. I. y Pacce I. (2021) La Nueva Escuela Secundaria de Río Negro.
En búsqueda de la inclusión educativa: un acercamiento a la evaluación,
acreditación y promoción. Tramando Revista. https://www.tramared.com/
revista/items/show/71
Pérez-Alvarez, G. (2016). Confrontación, cooptación y disputa política:
Huelgas y rupturas en los sindicatos estatales entre 1987 y 1990 en Chubut.
Trabajo y sociedad, (26), 83-100.
Pérez-Álvarez, G. (2019). Estrategias y experiencias del movimiento obrero
en una región de la Patagonia argentina: el noreste de Chubut 1983-1990.
Izquierdas, (45), 230-253.
Pérez-Álvarez, G. y Suárez, D. (2020). Hechos de rebelión en la Patagonia
argentina, desde el nal de la dictadura hasta el segundo gobierno
kirchnerista: el noreste de Chubut de 1983 a 2009. Conicto social, 13(23),
7-39.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social, Introducción a
los métodos y su diversidad. Siglo del Hombre Editores.
Rodríguez, L. G. (2017). Cambiemos. La política educativa del macrismo.
Question/Cuestión, 1(53), 89-108.
Salerno, N. (2018) La comunicación sindical a través de la revista Quimán
de la unión de trabajadores de la educación de Río Negro -UnTER- (nes de
la década del 80). Revista de la escuela de Ciencias de la Educación, 2(13),
143-159.
Schmalz, S. y Dörre, K. (2014). Der Machtressourcenansatz: Ein Instrument
zur Analyse gewerkschaftlichen Handlungsvermögens. Industrielle
Beziehungen 21(3), 217-237.
Snee, H., Hine, C., Morey, Y., Roberts, S., Watson, H. (2016). Digital Methods
Agustín Gotelli y Laura Blanco
as Mainstream Methodology: Conclusions. In: Snee, H., Hine, C., Morey, Y.,
Roberts, S., Watson, H. (eds.) Digital Methods for Social Science (pp. 1-11).
Palgrave Macmillan.
Tattersall, A. (2024). Coalition power resources. En: J. Arnholtz y B. Refslund
(Eds.) Workers, Power and Society. Power resource theory in contemporary
capitalism (pp. 92-105). Routledge Taylor & Francis Group.
Vilariño, G., Migliavacca, A. y Remolgao, M. (2019). Precarización de la
educación pública y resistencia colectiva en la Argentina gobernada por
Cambiemos. Los desafíos de un nuevo ciclo neoconservador. Revista
Educação e Emancipação, 12(3), 61-92.
Yin, R. (2009). Case study research: Design and methods. Sage Publishing.
Documentos
Anteproyecto de ley del Plan Maestro (2017). http://www.bnm.me.gov.ar/
giga1/documentos/EL005527.pdf
Ley N.º 10.579. Publicación: 31/12/1987. Estatuto del docente (magisterio -
maestros), Provincia de Buenos Aires. Promulgación: 06/11/1987. Número de
Boletín Ocial: 21146.
Ley N.º 26.075/2005. Fecha de sanción: 21/12/2005. Ley Financiamien-
to Educativo. Congreso de la Nación. Publicada en el Boletín Nacional del
12/01/2006.
Ley N.º Ley 26.206/2006. Fecha de sanción: 14/12/2006. Ley Nacional
de Educación, Congreso de la Nación. Publicada en el Boletín Ocial del
28/12/2006. Número de Boletín Ocial: 31062.
Ley N.º 24.016/1991. Sancionada: 13/11/1991. Institúyese un régimen espe-
cial de jubilaciones y pensiones para el personal docente al que se reere
la Ley N.º 14.473 (Estatuto del Docente) y su reglamentación. Congreso de la
Ley Nación. Promulgada parcialmente: 9/12/1991.
Ley N.º 24.241/1993. Sancionada: 23/09/1993. Creación. Ámbito de apli-
cación. Disposiciones complementarias y transitorias. Consejo Nacional de
Previsión Social. Creación y Misión. Compañías de Seguros. Prestaciones No
Contributivas. Normas sobre el Financiamiento. Promulgada parcialmente:
13/10/1993.
Ley N.º 26.425/2008. Sancionada: 20/11/2008. Sistema Integrado Previ-
sional Argentino. Régimen Previsional Público. Unicación. Congreso de la
Nación. Promulgada: 04/12/2008.
Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa (2024). Informes In-
dicativos de Salarios Docentes. https://www.argentina.gob.ar/educacion/
evaluacion-e-informacion-educativa/documentacion/informes-salarios-do-
centes
SUTEBA (1987). Estatuto. Resolución N.º 152. Ministerio de Trabajo y Segu-
ridad Social, Registro N.º 1.418.
SUTEBA (2016a). Acuerdo paritario 1.712.
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...
206
207
SUTEBA (2019). Acuerdo Paritario Acta N.º 3.
UnTER (1974). Estatuto.
UnTER (2009) Estatuto.
UnTER (5 de febrero de 2016). Acta Paritaria.
UnTER (26 de febrero de 2016). Acta Paritaria.
UnTER (29 de julio de 2016). Acta Paritaria.
UnTER (7 de noviembre de 2016). Acta Paritaria.
UnTER (13 de marzo de 2017). Acta Paritaria.
UnTER (27 de marzo de 2017). Acta Paritaria.
UnTER (12 de septiembre 2017). Acta Paritaria.
UnTER (28 de febrero de 2018). Acta Paritaria.
UnTER (12 de marzo de 2018). Acta Paritaria.
UnTER (10 de septiembre 2018). Acta Paritaria.
Fuentes electrónicas y archivos web de los sindicatos
Bariloche Opina (28 de agosto de 2018). Alto acatamiento al paro convo-
cado por el Frente Sindical y Social Rionegrino. https://www.barilocheopi-
na.com/noticias/2018/08/28/37619-alto-acatamiento-al-paro-convoca-
do-por-el-frente-sindical-y-social-rionegrino
Canal Abierto (19 de marzo de 2018). Gremios estatales bonaerenses
coordinan medidas contra el ajuste de Vidal. https://canalabierto.com.
ar/2018/03/19/gremios-estatales-bonaerenses-coordinan-medias-con-
tra-el-ajuste-de-vidal/
Infobae (13 de abril de 2017). Experimento educativo en Río Negro: una drás-
tica reforma del secundario causa polémica. https://www.infobae.com/so-
ciedad/2017/04/13/experimento-educativo-en-rio-negro-una-drastica-re-
forma-del-secundario-causa-polemica/
SUTEBA (2016b). Un reclamo nacional https://www.suteba.org.ar/un-recla-
mo-nacional-15519.html
SUTEBA (1 de agosto de 2016). Multitudinaria movilización del FGDB a la
casa de la provincia. https://www.suteba.org.ar/multitudinaria-moviliza-
cin-del-fgdb-a-la-casa-de-la-provincia-15391.html
SUTEBA (11 de agosto de 2016). Altísima adhesión al paro docente en toda
la provincia. https://www.suteba.org.ar/altisima-adhesion-al-paro-docen-
te-en-toda-la-provincia-15426.html
SUTEBA (10 de noviembre de 2016). Si es verdad que quieren dialogar que
nos convoquen. https://www.suteba.org.ar/si-es-verdad-que-quieren-dialo-
gar-que-nos-convoquen-15811.html
SUTEBA (20 de diciembre de 2016). Acciones en todos los distritos: SU-
TEBA en contra de la armonización del sistema previsional. https://www.
suteba.org.ar/suteba-en-contra-de-la-armonizacion-del-sistema-previsio-
nal-15925.html
SUTEBA (2017). Folletos contra el Plan Maestro. Archivo WEB SUTEBA.
Agustín Gotelli y Laura Blanco
SUTEBA (16 de marzo de 2017). 60.000 docentes marcharon a casa de
gobierno. https://www.suteba.org.ar/60-000-docentes-marcharon-a-ca-
sa-de-gobierno-16216.html
SUTEBA (17 de abril de 2017). La escuela pública itinerante, la escuela de
todos. https://www.suteba.org.ar/la-escuela-publica-itinerante-la-escue-
la-de-todos-16330.html
SUTEBA (9 de marzo de 2018). Salario docente: cuarta reunión, misma
propuesta, rechazo y asambleas. https://www.suteba.org.ar/salario-docen-
te-cuarta-reunin-misma-propuesta-rechazo-y-asambleas-17380.html
SUTEBA (23 de julio de 2018). Rechazo categórico del FUDB. https://www.
suteba.org.ar/rechazo-categrico-del-fudb-18007.html
SUTEBA (26 de julio de 2018). El FUDB anuncia no inicio con paro de 72
hs. https://www.suteba.org.ar/el-fudb-anuncia-no-inicio-con-paro-de-72-
hs-18017.html
SUTEBA (3 de octubre de 2018). Rotundo rechazo docente a la baja salarial
que impone el decretazo de Vidal. https://www.suteba.org.ar/rotundo-re-
chazo-docente-a-la-baja-salarial-que-impone-el-decretazo-de-vidal-18270.
html
SUTEBA (5 de octubre de 2018). El FUDB anuncia paro docente de 48 HS
y movilización a la casa de la provincia. https://www.suteba.org.ar/el-fu-
db-anuncia-paro-docente-de-48-hs-y-movilizacion-a-la-casa-de-la-provin-
cia-18278.html
SUTEBA (1 de marzo de 2019). Paro docente bonaerense de 72 hs: 6, 7 y
8 de marzo. https://www.suteba.org.ar/paro-docente-bonaerense-de-72-hs-
6-7-y-8-de-marzo-18606.html
SUTEBA (11 de julio de 2019). Clase pública frente a la casa de la provincia:
¡basta de ajuste y desidia! https://www.suteba.org.ar/clase-pblica-frente-a-
la-casa-de-la-provincia-basta-de-ajuste-y-desidia-19084.html
Redacción ADN (14 de septiembre de 2018). El paro docente alcanzó el 98%
de adhesión en Río Negro. https://www.adnrionegro.com.ar/2018/09/el-pa-
ro-docente-alcanzo-el-98-de-adhesion-en-rio-negro/
UnTER (2016). Sin participación ni consenso le decimos NO a la Nueva Es-
cuela Secundaria Rionegrina. https://viejo.unter.org.ar/node/14506
UnTER (2017). Publicaciones. https://www.unter.org.ar/2017/12/30/publi-
caciones-2017/
UnTER (2018). Publicaciones. https://www.unter.org.ar/2018/12/29/publi-
caciones-2018/
UnTER (20 de agosto de 2018). 28A: Histórica y masiva movilización en
el marco del paro del Frente Sindical y Social Rionegrino. https://www.un-
ter.org.ar/2018/08/28/28-a-historica-y-masiva-movilizacion-en-el-mar-
co-del-paro-del-frente-sindical-y-social-rionegrino/
Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. ...