Economía política del desarrollo petroquímico en Bahía Blanca (Argentina) bajo la mutación neoliberal

Autores/as

  • Emilce Heredia Chaz IIESS (UNS-CONICET)

Palabras clave:

economía urbana, desarrollo local, enclave económico, industria petroquímica

Resumen

En el presente trabajo, trazamos una economía política del Polo Petroquímico Bahía Blanca durante la transformación neoliberal, indagando la riqueza producida localmente y el modo en que fue distribuida social y geográficamente. La gran mutación que atravesó el complejo durante la segunda mitad de la década de 1990 y los primeros años del nuevo milenio implicó que, así como el volumen de producción se incrementó en un 450%, se produjera un salto destacado en la riqueza generada. Ante ello, nos proponemos estudiar la vinculación entre la economía urbana y un polo industrial recientemente privatizado, extranjerizado y ampliado por medio del análisis de cinco indicadores: a) generación de empleo, b) distribución de la riqueza, c) producción de eslabonamientos, d) vinculación con economías regionales, e) inversión social. A través de este recorrido, examinamos si la relación entre el complejo industrial y el territorio urbano se concretó en los términos de un polo de desarrollo o de un enclave económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alimonda, H. (2014). Una introducción a la Ecología Política latinoamericana (pasando por la historia ambiental). I Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales (pp. 1-24). UNGS. https://redcolca.org/pdf/Alimonda-Ecologia-Politica-Latinoamericana.pdf

Antonelli, M. (2009). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. En M. Svampa & M. Antonelli (Eds.) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 51-101). Biblos.

Azpiazu, D. & Basualdo, E. (1989). Cara y contracara de los grupos económicos. Cántaro.

Azpiazu, D. & Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Siglo XXI.

Azuela, A. & Mussetta, P. (2009). Algo más que el ambiente. Revista de Ciencias Sociales, 1(16), 191-215. http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5940320790edb.pdf

Basualdo, V. & Esponda, M. (2014). La expansión de la tercerización a nivel global a mediados de los años setenta, sus antecedentes históricos y su alcance actual. En V. Basualdo & D. Morales (Coords.) La tercerización laboral (pp. 19-64). Siglo XXI.

Becher, P. (2017). El movimiento de trabajadores desocupados en Bahía Blanca [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Sur]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3885

Burachik, G. (1999). Relaciones cliente-proveedor local: las plantas de proceso continuo en Argentina. Comercio exterior, 12(49), 1070-1083. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/289/3/RCE3.pdf

Cantamutto, F. & Costantino, A. (2016). El modo de desarrollo en la Argentina reciente. Mundo Siglo XXI, 11(39), 15-34. https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v11/39/02.pdf

Cirio, G. (2014). Planificación territorial y acumulación capitalista. Realidad Económica, (286), 93-121. http://www.iade.org.ar/articulos/planificacion-territorial-y-acumulacion-capitalista

Coraggio, J. (1972). Hacia una revisión de la teoría de los polos de desarrollo. Eure, 2(4), 25-39. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/820

Coraggio, J. (2011). Economía ‘a secas’ y Economía Política. En A. Acosta & E. Martínez (Eds.) Economía social y solidaria (pp. 58-68). Abya-Yala - FLACSO.

Dichiara, R. (2006). Relaciones entre pequeñas y grandes empresas en redes de proveedores. En S. Gorenstein & V. Viego (Comps.) Complejos productivos basados en recursos naturales y desarrollo territorial (pp. 183-192). EdiUNS.

Falero, A. (2015). La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 145-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243020

Fernández, V. (2008). Desarrollo regional-local y nueva colonialidad de poder. Coloquio Internacional ‘El desarrollo hoy en América Latina’, Colegio de Tlaxcala.

Fernández Massi, M (2018). ¿Autonomía o integración? Un análisis de los determinantes de la heterogeneidad del empleo en la cadena de valor petroquímica-plástica [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Buenos Aires]. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/81339

Fernández Wagner, R. (2008). Democracia y ciudad. Biblioteca Nacional - UNGS.

Gelman, J. (2006). Un balance con luces y sombras. En J. Gelman (Coord.) La historia económica argentina en la encrucijada (pp. 9-22). Prometeo.

Gorenstein, S. (1991). Rol del complejo petroquímico bahiense en el desarrollo urbano-regional. Universidad Nacional del Sur.

Gorenstein, S., Cerioni, L. & Scudelati, M. (1999). Repercusiones laborales de los procesos de privatización en Bahía Blanca. Estudios del Trabajo, (17), 49-76. https://aset.org.ar/docs/Gorestein%2017.pdf

Heredia Chaz, E. (2017). La ingeniería social del Polo Petroquímico Bahía Blanca. En M. Cernadas, N. Agesta & J. López Pascual (Coords.), Amalgama y distinción (pp. 279-330). EdiUNS.

Heredia Chaz, E. (2021). Procesos extractivos, territorios urbanos y conflictos territoriales. Hacia una ecología y economía política del desarrollo petroquímico en Bahía Blanca [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Sur]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5996

Heredia Chaz, E. (2023). Extractivismo y territorio en las ciudades latinoamericanas. Revista INVI, 38(107), 76-96. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.67702

Jarque, M. & Becher, P. (2022). Rebelión en la chacra. La huelga de Indupa en Bahía Blanca: prácticas de resistencia y organización obrera (1993). Historia Regional, 35(47), 1-16. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/634

Machado Aráoz, H (2016). Ecología política de los regímenes extractivistas. Bajo el Volcán, 15(23), 11-51. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1268

Martínez Alier, J. (2006). El ecologismo de los pobres. Icaria - FLACSO.

Muñoz, R. & Coraggio, J. (2018). Actualizando la economía de las ciudades como objeto de estudio y plataforma de acción. En J. Coraggio & R. Muñoz (Dirs.), Economía de las ciudades en América Latina hoy (pp. 19-84). UNGS.

Odisio, J. (2008). El complejo petroquímico de Bahía Blanca. Estudios Ibero Americanos, 34(2), 114-129. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2008.2.4507

Ramiro, P. (2009). Las multinacionales y la Responsabilidad Social Corporativa. En J. Hernández Zubizarreta & P. Ramiro (Eds.), El negocio de la responsabilidad (pp. 47-78). Icaria - OMAL.

Rougier, M. (2014). Economía y desempeño industrial. En O. Barreneche (Dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires: del primer peronismo a la crisis de 2001 (pp. 117-145). Edhasa - UNIPE.

Silveira, M. (2018). Economía política y orden espacial. En J. Coraggio & R. Muñoz (Dirs.), Economía de las ciudades en América Latina hoy (pp. 213-249). UNGS.

Viego, V. (2004). El desarrollo industrial de los territorios periféricos. EdiUNS.

Fuentes citadas

AIQBB (2011). La industria petroquímica en Bahía Blanca. En Pre-jornadas de las 6° Jornadas de Actualización Petroquímica. IPA-AIQBB.

CREEBBA (2001a). La pesca artesanal en la ría de Bahía Blanca. IAE, (56), 20-26.

CREEBBA (2001b). El aporte de las empresas del polo a la economía local. IAE, (56), 27-32.

CREEBBA (2001c). La protección del medio ambiente en Bahía Blanca. IAE, (58), 8-15.

CREEBBA (2004a). El aporte directo del sector petroquímico a la economía local. IAE, (73), 4-8.

CREEBBA (2004b). El aporte directo del sector petroquímico a la economía local (II). IAE, (74), 10-17.

CREEBBA (2005a). Complejo Petroquímico Bahía Blanca. IAE, (78), 25-34.

CREEBBA (2005b). Impacto indirecto del polo petroquímico local. IAE, (81), 20-22.

CREEBBA (2007). El sector petroquímico a través de los años. IAE, (95), 18-32.

CREEBBA (2011). Desarrollo de la industria transformadora plástica en Bahía Blanca. IAE, (119), 30-48.

Dichiara, R. (2002). Impacto económico del polo petroquímico en la región y el país. Segundas Jornadas de Actualización Petroquímica. La industria petroquímica en Bahía Blanca, Bahía Blanca, IPA-AIQBB.

Dow Argentina (2009a). Panel Comunitario de Ingeniero White. CEADS.

Dow Argentina (2009b). Balance de Sustentabilidad. Buenos Aires.

IIESS (s/f). Informe Estadísticas Laborales Bahía Blanca. CONICET-UNS.

Las causas profundas, según la Cámara de Comercio (27 de agosto de 2000). La Nueva Provincia, 103(35.203), p. 7.

Declaración de APYME (6 de septiembre de 2000). La Nueva Provincia, 103(35.213), p. 8.

Escasean los peces en la ría (9 de septiembre de 2000). La Nueva Provincia, 102(35.216), p. 9.

Legislatura de la Provincia de Buenos Aires (2000a). Ley 12.530. La Plata.

Municipalidad de Bahía Blanca (2000). Plan Estratégico Bahía Blanca. Bahía Blanca.

La guerra de las chimeneas (3 de junio de 2001). Revista Nueva, (516), 16-23.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Heredia Chaz, E. (2024). Economía política del desarrollo petroquímico en Bahía Blanca (Argentina) bajo la mutación neoliberal. Cuadernos De Economía Crítica, 10(19), 35-64. Recuperado a partir de https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/345

Número

Sección

Artículos