Los canales de financiarización de la política social. El caso de la Argentina

Autores/as

  • Tomas Nougues UNSAM/CONICET

Palabras clave:

Financiarización, Políticas sociales, Argentina, Bienestar

Resumen

El artículo contribuye al estudio del rol del Estado en los procesos de financiarización de la política social en América Latina. A través del estudio del caso argentino, el artículo analiza la financiarización de la política social, entendida como un proceso gradual e incremental de incorporación de saberes, expertos, técnicas e instrumentos financieros a la gestión estatal. El foco está puesto sobre la evolución del esquema de intervención socio-asistencial argentino, con particular interés por identificar las causas, los mecanismos y las consecuencias de su proceso de financiarización. El lapso considerado es de mediano plazo y abarca dos décadas, desde el estallido de la crisis del 2001 hasta finales del mandato de Mauricio Macri en diciembre de 2019. Recuperando material empírico recolectado en una investigación previa, el artículo identifica y analiza tres canales principales de financiarización de la política social, referidos como “bancarización”, “colateralización” y “creditización”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, G. V., y Di Costa, V. (2015). Más allá del principio contributivo: cambios y continuidades en la política social argentina, 2003-2011. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 33(97), 31–62.

Bahía, L., Scheffer, M., Tavares, L. y Braga, I. (2016). From health plan companies to international insurance companies: changes in the accumulation regime and repercussions on the healthcare system in Brazil. Cadernos de Saúde Pública, 32(2), 1-13.

Banco Central de la República Argentina (2018). Informe sobre bancos. Diciembre 2018. BCRA.

Benza, G. (2016). La estructura de clases argentina durante la década 2002-2013. En G. Kessler (Ed.) La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp. 112–138). Siglo XXI.

Bressan, L. (2020). Financeirizaçao na educação superior privada: uma análise do fenõmeno nos governos Lula e Dilma. Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política, 56(mayo-agosto), 142–175. https://revistasep.org.br/index.php/SEP/article/view/580

Bressan, L. y Alvim, R.A. (2024). histórico e as novas fronteiras da financeirização do ensino superior privado no Brasil. En L. Lavinas, N. M. Martins, G. Leite Gonçalves y E.V. Waeyenberge (Comp.) Financeirização: crise, estagnação e desigualdade (pp. 523-555). Editora Contracorrente.

Camargo Rodríguez, M., Soares Echeveste, M.E. y Santos Silva, L.C. (2015). La inclusión bancaria por medio de correspondientes bancarios en Brasil. Espacios, 36(3), 14-30.

Cariceo, O. (2012). La difusa naturaleza del Fondo Solidario de Crédito Universitario: entre la equidad, la solidaridad y el acceso a la educación. En J. Ossandón (Ed.), Destapando la Caja Negra. Sociologías de los créditos de consumo en Chile (pp. 91–112). Universidad Diego Portales.

Carroza-Athens, N. (2022). Variedades de financiarización de la vivienda en América Latina: un análisis comparado entre Chile y Venezuela (2000-2015). Revista INVI, 37(105), 98-123.

Cechini, S. y Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la CEPAL (95). CEPAL,.

Chiapello, E. (2018). La financiarisation des politiques publiques. Mondes en Développement, 45(178), 23-40.

Chiapello, E. y Knoll, L. (2020). Social Finance and Impact Investing. Governing Welfare in the Era of Financialization. Historical Social Research, 45(3), 7–30.

Cotler, P. (2017). La inclusión financiera en América Latina. En Inclusión financiera de pequeños productores rurales (pp. 31-59). Libros de la CEPAL.

Del Cueto, C. y Luzzi, M. (2015). Salir a comprar. El consumo y la estructura social en la Argentina reciente. En G. Kessler (Ed.) La sociedad argentina hoy: radiografía de una nueva estructura (pp. 209–231). Siglo XXI y Fundación OSDE.

Dettano, A., Sordini, M. V., y Chahbenderian, F. (2019). Social Policies, Conditional Cash Transfer Programs and Types of Indebtedness: Possible Articulations in Twenty-First Century Argentina. Advances in Social Sciences Research Journal, 6(5), 276–292

Eaton, C., Habinek, J., Goldstein, A., Dioun, C., García, D., Godoy, S. and Osley-Thomas, R. (2016). The financialization of US higher education. Socio-Economic Review, 14(3), 1–29.

Engelen, E. (2008). The case for financialization. Competition & Change, 12(2), 111-119.

Ferrari Mango, C., y Tirenni, J. (2017). La política social en la Argentina tras el cambio de ciclo. Una mirada desde la Seguridad Social y la Asistencia Social. En D. García Delgado (Ed.), Documento de trabajo n.º5: el neoliberalismo tardío: teoría y praxis. FLACSO Argentina.

Fine, B. (2012). Financialization and Social Policy. En P. Utting, S. Razavi, y R. Varghese Buchholz (Eds.) The Global Crisis and Transformative Social Change (pp. 103–122). Palgrave Macmillan.

Gago, V., y Roig, A. (2019). Las finanzas y las cosas. Una etnografía del endeudamiento popular. En P. Biscay y P. I. Chena (Eds.) El imperio de las finanzas: Deuda y desigualdad (pp. 221–237). Miño y Dávila.

Gerba, E. y Schelkle, W. (2013). The finance-welfare state nexus. ACES Cases, (1), 1–51.

Gerring, J. (2007). Case study research. Principles and practices. Cambridge U.P.

Granemann, S. (2017). Monetarización y financiarización de las políticas sociales: ¿expresiones del neodesarrollismo? En M. Féliz y M. O. Pinassi (Comp.), La farsa neodesarrollista y las alternativas populares en América Latina y el Caribe (pp. 233-243). Herramienta Ediciones.

Gobierno de Chile (2013). Inclusión Financiera y Medios de Pago Electrónicos. Agenda de Impulso Competitivo.

González, F. (2015). Where are the consumers? ‘Real households’ and the financialization of consumption. Cultural Studies, 29(5-6), 781-806.

González, F. (2018). Crédito, deuda y gubernamentalidad financiera en Chile. Revista Mexicana de Sociología, 80(4), 881–908.

Hansen Harbo, N. y Sulla, O. (2013). El crecimiento del crédito en América Latina: ¿Desarrollo financiero o boom crediticio?. Revista Estudios Económicos, 25(1), 51–80.

Hornes, M. E. y Maglioni, C. G. (2020). Accesibilidad y políticas sociales en la Argentina reciente: una interpretación desde los saberes expertos en programas de transferencias monetarias, en Cuadernos de Trabajo Social, 33(1), 77-87.

Hornes, M, Eraso, P. y Schmidt, A. (2021). ¿Políticas de bienestar? El caso de los créditos ANSES (2015-2019). Cuestión Urbana, (8-9), 73-82.

Hunter, B., y F Murray, S. (2019). Deconstructing the financialization of healthcare. Development & Change, 50(5), 1263-1287.

INDEC (2002). Incidencia de la pobreza en los aglomerados urbanos. Mayo de 2001. INDEC.

Isuani, E. A. (2009). El Estado de Bienestar argentino: un rígido bien durable. Politikós, (12), 35–72.

Lavinas, L. (2013). 21St Century Welfare. New Left Review, (84), 5–40.

Lavinas, L. (2016). New trend in inequality: the financialization of social policies. En Gallas, A., Herr, H., Hoffer, F. and Scherrer, C. (eds.) Combating Inequality: The Global North and South (pp. 212–225). Routledge.

Lavinas, L. (2017). The takeover of social policy by financialization: The Brazilian paradox. Palgrave Macmillan.

Lavinas, L. (2018). The Collateralization of Social Policy under Financialized Capitalism. Development & Change, 49(2), 502–517.

Lavinas, L. (2020). The Collateralization of Social Policy by Financial Markets in the Global South. En P. Mader, D. Mertens, y N. van der Zwan (Eds.) The Routledge International Handbook of Financialization (pp. 312–323). Routledge.

Lavinas, L y Leite Gonçalves, G. (2024). A expropriação dos direitos universais no lastro da assetização do bem-estar. En L. Lavinas, N.M. Martins, G. Leite Gonçalves y E.V. Waeyenberge (Comp.) Financeirização: crise, estagnação e desigualdade (pp. 379-411). Editora Contracorrente.

Lavinas, L. Araújo, E. y Rubin, P. (2024). Income Transfers and Household Debt. The Advancing Collateralization of Social Policy in the Midst of Restructuring Crises. Brazilian Journal of Political Economy, 44(2), 298-318.

Lavinas, L., Bressan, L., Rubin, P. y Cordilha, A. C. (2022). The Financialization of Social Policy: An Overview. Texto para Discussão 2. Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Ludueña, A. (2020). Las controversias en torno al discurso de la inclusión financiera. Márgenes. Revista de Economía Política, (6), 67-79.

Mader, P., Mertens, D., y Van Der Zwan, N. (2020). The Routledge International Handbook of Financialization. Routledge.

Ministerio de Economía (2023). Gasto Público Consolidado 2009-2021 por Finalidad y Función. Enero 2023. Presidencia de la Nación Argentina.

Ministerio de Hacienda (2019a). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Presidencia de la Nación Argentina.

Ministerio de Hacienda (2019b). Plan Nacional de Educación Financiera. Presidencia de la Nación Argentina.

Montgomerie, J. y Tepe-Belfrage, D. (2016). Caring for Debts: How the Household Economy Exposes the Limits of Financialization. Critical Sociology, 43(4-5), 653-668.

Morvant-Roux, S. y Carmona, M. (2020). The financialization of social policy in Mexico. The laborious conversion of cash transfers into financial products. Journal of applied business and economics, 22(10), 292-301.

Moyano, F. y Benedetti, C. (2021). Las clases populares frente a una nueva infraestructura de bienestar (2003–2015). En A. Wilkis (comp.) Las formas elementales del endeudamiento. Consumo y crédito en las clases populares y medias de Buenos Aires y Santa Fe (2010-2019) (pp. 9–24). Ediciones UNL.

Moyano, F. y Rubinstein, M. (2021). ENIF: entre saberes expertos y prácticas ordinarias. Lógicas sociales y morales del dinero. Ensayos sobre inclusión financiera. Ministerio de Economía de la Nación Argentina.

Nascimento Neto, P. y Salinas Arreortua, L. (2020). Financialization of housing policies in Latin America: a comparative perspective of Brazil and Mexico. Housing Studies, 35(10), 1633-1660.

Neffa, J. C., Battistuzzi, A., Del, C., Adrian, B., y Champs, D. (2008). Desempleo, pobreza y políticas sociales. Fortalezas y debilidades del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. Miño y Dávila.

Nougués, T. (2020). Entre la deuda y la inclusión social. Un análisis de la financiarización de la política socio-asistencial de Argentina (1983-2019). Diálogos Revista Electrónica de Historia, 21(2), 109-139.

Nougués, T. (2021). Entre la deuda y la inclusión. Un análisis de la financiarización de la política asistencial de Argentina (1983-2019) [Tesis de doctorado no publicada]. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.

Nougués, T. (2022a). La agenda de la inclusión financiera en las políticas públicas de la alianza Cambiemos (2015-2019). Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 11(22), 272-300.

Nougués, T. (2022b). Políticas sociales de endeudamiento. Aportes conceptuales para un abordaje relacional. En A. Bialakowsky y P. Forni (Eds.), Por unas ciencias sociales relacionales. Investigaciones y enfoques contemporáneos (pp. 155–173). Universidad del Salvador.

Nougués, T. (2023). Del Estado garante al Estado acreedor. Una propuesta analítica para abordar la financiarización de la política social basada en el caso argentino (2015-2019). Ciudadanías, (11), 1-33.

Grifoni, A., Mejía, D., Morais, S., Ortega, S., & Roa, M. J. (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación. OCDE y CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1605

Pérez Muñoz, C. (2008). Promesas cumplidas e incumplidas de los programas de empleo de tipo workfare. Un análisis con aplicación a las experiencias recientes de Argentina y Uruguay. En B. Espinosa, A. Esteves y M. Pronko (ed.) Mundos del trabajo y políticas públicas en América Latina (pp. 233-248). FLACSO Ecuador.

Ramos, B., Zamudio, L., Sauceda, A., Hernández, R. (2023). Políticas públicas e inclusión financiera en México. Revista espacios, 44(2), 1-15.

Salas, M. (2023). Transferencias condicionadas de ingreso bajo la lupa: análisis de su proceso de legitimación y homogenización. Editorial Teseo.

Schwartz, H. (2012). Housing, the welfare state, and the global financial crisis: What is the connection? Politics and Society, 40(1), 35–58.

Schipiani, A., Zarazaga, R. y Forlino, L. (2021). Mapa de las Políticas Sociales en la Argentina Aportes para un sistema de protección social más justo y eficiente. CIAS + Fundar.

SIEMPRO (2019) Asignación Universal por Hijo. Análisis de titulares de AUH. Presidencia de la Nación Argentina.

Van der Zwan, N. (2020). Patterns of Pension Financialization in Four European Welfare States. Revista Internacional de Sociología, 78(4), 1-14. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.4.m20.007

Wang, Y. (2020). Financialization and State transformations. En P. Mader, D. Mertens, y N. van der Zwan (Eds.) The Routledge International Handbook of Financialization (pp. 188-199). Routledge.

Wilkis, A. (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 225–252.

Wilkis, A. (2021). Introducción. Las formas elementales del endeudamiento. En A. Wilkis (comp.) Las formas elementales del endeudamiento. Consumo y crédito en las clases populares y medias de Buenos Aires y Santa Fe (2010-2019) (pp. 9–24). Ediciones UNL.

Wilkis, A. y Hornes, M. (2017). Negociando la inclusión al mercado de consumo: los programas de transferencias condicionadas de dinero y el orden familiar. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 17(1), 61–78.

Wilkis, A. y Luzzi, M. (2018). Bancarización y acceso al crédito. En J. I. Piovani, y A. Salvia (eds.) La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 389-420). Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Nougues, T. (2024). Los canales de financiarización de la política social. El caso de la Argentina. Cuadernos De Economía Crítica, 10(20), 109-133. Recuperado a partir de https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/353