La financiarización subordinada en los sectores primarios argentinos a partir de la inserción en las cadenas globales de valor durante el nuevo milenio (2003-2021)
Palabras clave:
financiarización subordinada;, cadenas globales de valor;, sectores primariosResumen
El propósito de este trabajo es analizar la financiarización subordinada en Argentina a través de la inserción internacional basada en los sectores productores de materias primas y derivados durante el nuevo milenio (2003-2021). Para ello se prestará especial atención a la financiación y al destino del excedente de las empresas pertenecientes a estos sectores, utilizando datos contables y financieros a nivel sectorial. Estos sectores son comúnmente considerados como los motores del despegue económico gracias a sus ventajas comparativas. Se argumentará que esta perspectiva se alinea con la inserción en las Cadenas Globales de Valor que han llevado a cabo los sectores mencionados. Como resultado de sus vínculos externos, el excedente generado fomenta el despliegue de otras transacciones financieras y comerciales. En consecuencia, las prácticas empresariales de tales sectores conllevan flujos y reflujos de capitales que resultan perjudiciales para el desarrollo económico.
Descargas
Citas
Abeles, M., Pérez Caldentey, E. & Valdecantos, S. (2018), Estudios sobre financierización en América Latina. CEPAL.
AFIP. Anuario de Estadísticas tributarias. En línea: https://www.afip.gob.ar/estudios/anuario-estadisticas-tributarias/
Arceo, E. (2011). El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones en la economía mundial. Buenos Aires: Cara o Ceca.
Barrera, Mariano (2012). Las consecuencias de la desregulación del mercado de hidrocarburos en argentina y la privatización de ypf. Cuadernos del CENDES. Vol. 29. N°80. 2012. pp.101–129.
Barrera, Mariano; Kennedy, Damián; Palermo, Hernan y Schorr, Martín (2015). Impacto socioeconómico de YPF desde su renacionalización (ley 26.741). desempeño productivo e implicancias sobre los mercados laborales y el entramado de proveedores. Santiago de Chile: CEPAL.
Basualdo, E. M., & Wainer, A. G. (2020). Restricciones al desarrollo en la Argentina actual: el comercio exterior y la cúpula empresaria. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
BCRA. Balance cambiario. En línea: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Estad%C3%ADsticas_Mercado_de_cambios.asp
Bertola, L., y J. A. Ocampo (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. CEPAL.
Bisang, R., G. Anlló, M. Campi e I. Albornoz (2009). Cadenas de valor en la agroindustria. En Kosacoff (eds.): La Argentina ante la nueva internacionalización de la producción: crisis y oportunidades. CEPAL. cap. IV, pp. 218-276.
Bruno, V., & Shin, H. S. (2017). Global dollar credit and carry trades: a firm-level analysis. The Review of Financial Studies, 30(3), 703-749.
Bonizzi, B., Kaltenbrunner, A., & Powell, J. (2022). Financialised capitalism and the subordination of emerging capitalist economies. Cambridge Journal of Economics, 46(4), 651-678.
Cassini, L., Zanotti, G. G., & Schorr, M. (2020). Estrategias de financiarización en las producciones primarias de la Argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015). Economia e Sociedade, 29, 639-668.
De la Torre D. y Moscheni, M. (2020). Minería metalífera en San Juan. Transformaciones socioeconómicas territoriales. En Gorenstein, S. (edi.): Territorios primarizados en la Argentina. Viejas y Nuevas fragilidades socioeconómicas. Edi. Buenos Aires: CK editora.
Epstein, G. A. (Ed.). (2005). Financialization and the world economy. Edward Elgar Publishing.
Estarelles, S. (2011) Situación de la minería en Argentina. AEDA y FES. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/08611.pdf
Fernández, V. R. (2015). Global value chains in global political networks: Tool for development or neoliberal device?. Review of Radical Political Economics, 47(2), 209-230.
Gaggero, J., Rua, M. & Gaggero, A. (2013). Fuga de capitales iii. argentina (2002- 2012).magnitudes, evolución, políticas públicas y cuestiones fiscales relevantes. CEFID-AR. Documento de Trabajo N°52 .
Gereffi, G., & Fernandez-Stark, K. (2011). Global value chain analysis: a primer. Center on Globalization, Governance & Competitiveness (CGGC), Duke University, North Carolina, USA, 33.
Gereffi, G. (2017). Global value chains in a post-Washington Consensus world. In Global Value Chains and Global Production Networks (pp. 9-37). Routledge.
Gorenstein, S. (2016). Empresas transnacionales en la agricultura y la producción de alimentos en América Latina y el Caribe, Nueva Sociedad. Disponible en https://static.nuso.org/media/documents/Analisis_Gorenstein.pdf
Grondona, V., y M. Burgos (2015). Fuga de capitales VI. Argentina 2015. Estimación de los precios de transferencia. El caso del complejo sojero, CEFID-AR, Documento de Trabajo 71.
Grondona, V. (2015). La manipulación de los ‘precios de transferencia’ y la fuga de capitales en Argentina, 2014, Ola Financiera, vol. 8, nº. 20, pp. 175-196.
Gutman, G., y S. Feldman (1989). La industria aceitera en la Argentina: un caso de expansión productiva orientada al mercado mundial, Proceso de industrialización y dinámica exportadora: las experiencias de las industrias aceitera y siderúrgica en la Argentina. CEPAL. Documento de trabajo 32, pp. 1-96.
Katz, J. (2024). ¿Quo vadis, América Latina? Las dos caras del nuevo capitalismo latinoamericano. Revista de la CEPAL, 2023(140), 7-21.
Krippner, G. R. (2005). The financialization of the American economy. Socio-economic review, 3(2), 173-208.
Kulfas, M. (2005). Internacionalización financiera y fuga de capitales en América Latina. FLACSO-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Landriscini, G. (2020). Hidrocarburos de reservorios no convencionales en la cuenca Neuquina. El desarrollo de Vaca Muerta. En Gorenstein, S. (eds): Territorios primarizados en la Argentina. Viejas y Nuevas fragilidades socioeconómicas.. Buenos Aires: CK editora.
Marín, A. (2016). Las industrias de recursos naturales como plataforma para el desarrollo de américa latina. Denzin, C. y Cabrera, C. (eds.): Nuevos enfoques para el desarrollo productivo. Estado, sustentabilidad y política industrial. Fundación Friedrich Ebert .
Naspleda, F. D. (2021). Las estrategias de las principales empresas agroindustriales de soja en Argentina 1980- 2011: los casos de Bunge, Cargill y LDC desde un enfoque internacional, Mundo agrario, vol. 22, nº 50, pp. 170 y ss.
Pellegrini, J. L., A. Castagna, M. Liendo y A. Martínez (2013). Caracterización de la estructura industrial del área San Lorenzo-Puerto San Martín. Décimas Jornadas Investigaciones en la Facultad, Universidad Nacional de Rosario, noviembre.
Pérez Barreda, N., M. Kofman y L. Abraham (2018). El capital extranjero en la transformación de la industria aceitera argentina de las últimas décadas (1970-2010). En N. Lanciotti y A. Lluch (eds.): Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XXI. Buenos Aires: Imago Mundi.
Pérez, C., Marín, A. & Navas-Alemán, L. (2014). El posible rol dinámico de las redes basadas en recursos naturales para las estrategias de desarrollo en américa latina. INCLUSIVO: 347.
Plan Argentina Productiva 2030 (2023). Plan para el Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico. Presidencia de la Nación Argentina.
Powell, J. (2013). Subordinate financialisation: a study of Mexico and its nonfinancial corporations [University of London]. https://core.ac.uk/download/pdf/19090664.pdf
Schorr M., Wainer A. (2018) La financiarización del capital: estrategias de acumulación de las grandes empresas en Argentina, Brasil, Francia y Estados Unidos. Futuro Anterior.
Thirlwall, A. P. (1979). The balance of payments constraint as an explanation of international growth rate differences. BNL Quarterly Review, 32(128), 45-53.
Tørsløv, T. R., L. Wier y G. Zucman (2018). The missing profits of nations. National Bureau of Economic Research. Working paper 24
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gustavo García Zanotti, Lorenzo Cassini
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Nota de copyright
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).