Los efectos de la financiarización subordinada sobre las cuentas externas en la Argentina
Palabras clave:
financiarización – restricción externa – Argentina – dependencia – crisisResumen
El trabajo tiene por objetivo analizar las características centrales que adopta la restricción externa en la actual etapa de financiarización de la economía mundial y nacional. Se parte de la hipótesis que las transformaciones ocurridas en el modo de acumulación desde finales de la década de 1970 han generado cambios en la dinámica del sector externo que no solo no han permitido resolver la problemática aludida sino que la han agravado. Para ello se analizan los cambios en la dinámica del sector externo desde la irrupción de la última dictadura cívico-militar con especial énfasis en las últimas dos décadas. Tras este recorrido histórico se aborda una visión de conjunto de las transformaciones ocurridas en el carácter de la restricción externa procurando dar cuenta de algunas tendencias de largo plazo. Finalmente se retoman algunas hipótesis sobre el carácter (subordinado) que presenta el capitalismo financiarizado en la Argentina.
Descargas
Citas
Azpiazu, D., Basualdo, E., y Khavisse, M. (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los ochenta. Legasa.
Barrera, M. A. (2021). El complejo energético argentino y los impactos estructurales sobre el sector externo. Ensayos de Economía, 31(59 SE-Artículos), 89–111.
Barrera, M., y Bona, L. (2018). La fuga de capitales en la Argentina reciente (1976-2018). Revista Facultad Ciencias Economicas, 26(2), 7–32.
Basualdo, E. (2017). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri (E. Basualdo (ed.)). Siglo XXI.
Basualdo, E., Manzanelli, P., y Bona, L. (2023). Una aproximación al endeudamiento externo de las grandes empresas.
Bona, L., y Barrera, M. A. (2021). El endeudamiento como motor de la economía. El fracaso de la nueva valorización financiera (2015-2019). En A. Wainer (Ed.), ¿Por qué siempre faltan dólares? Las causas estructurales de la restricción externa en la economía argentina del siglo XXI (pp. 49–80). Siglo XXI editores.
Bonizzi, B., Kaltenbrunner, A., y Powell, J. (2022). Financialised capitalism and the subordination of emerging capitalist economies. Cambridge Journal of Economics, 46(4), 651–678.
Brenta, N. (2019). Historia de la deuda externa arrgentina. De la dictadura hasta nuestros días. Capital Intelectual.
Canitrot, A. (1980). La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del Gobierno argentino desde 1976. Desarrollo Económico, 19(76), 453–475.
Cantamutto, F. J., y Wainer, A. (2013). Economía política de la convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen. Capital Intelectual.
Cassini, L. y Schorr, M. (2023). “Industria argentina: oportunidades para la sustitución de importaciones y desafíos de política industrial”, Revista Estado y Políticas Públicas, 19.
Cassini, L., García Zanotti, G., y Schorr, M. (2020). Estrategias de financiarización en las producciones primarias de la Argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015). Economia e Sociedade, 29(2).
CIFRA (2022). Informe de Coyuntura, Nº 39, Buenos Aires.
Gaggero, A., y García Zanotti, G. (2022). La internacionalización empresaria como facilitadora de la fuga de capitales. El caso del grupo Vicentin. Pampa, 26.
Gaggero, A., Schorr, M., y Wainer, A. (2014). Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Futuro Anterior.
García Zanotti, G., Cassini, L., y Schorr, M. (2021). Nuevo ciclo neoliberal y desindustrialización en la Argentina: el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Cuadernos de Economía Crítica, 7(13), 65–96.
Grondona, V., y Burgos, M. (2015). Estimación de los precios de transferencia. El caso del complejo sojero (No. 71; Documentos de Trabajo).
Lazonick, W., y O’Sullivan, M. (2000). Maximizing Shareholder Value: A New Ideology for Corporate Governance. Economy and Society, 29, 13–35.
Marini, R. M. (1979). El ciclo del capital en la economía dependiente. En U. Oswald (Ed.), Mercado y dependencia (pp. 37–55). Nueva Imagen.
Mercatante, E. (2019). Salir del Fondo: la economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis. Ediciones IPS.
Panigo, D. T., Medici, Fl., Gárriz, A., y Gallo, P. (2012). Una primera aproximación al análisis sobre la importancia de la renta agropecuaria en la dinámica de la Formación de Activos Externos de Argentina (2002-2012). IV CONGRESO ANUAL DE AEDA.
Porta, F., Santarcángelo, J., y Schteingart, D. (2017). Un proyecto político con objetivos económicos. Los límites de la estrategia kirchnerista. En A. Pucciarelli y A. Castellani (Eds.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal (pp. 99–144). Siglo XXI editores.
Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Hyspamérica.
Wainer, A. (2019). Dependencia y subdesarrollo en tiempos de globalización. Las experiencias neoliberales y neodesarrollistas en la Argentina. Sociedad y Economía, 38, 130–148.
Wainer, A., y Belloni, P. (2019). Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: un crecimiento exportador sin cambio estructural. Papeles de Trabajo, 13(23), 173–190.
Zaiat, A. (2012). Economía a contramano. Cómo entender la economía política. Planeta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Martín Schorr, Andrés Wainer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Nota de copyright
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).