https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/issue/feed Cuadernos de Economía Crítica 2025-07-01T00:00:00+00:00 Cuadernos de Economía Crítica cuadernosecocritica@gmail.com Open Journal Systems <p>Cuadernos de Economía Crítica (CEC) es una revista de ciencias sociales, especializada en temas de economía, de periodicidad semestral y es publicada por la Sociedad de Economía Crítica (SEC) de Argentina y Uruguay. Nuestro objetivo principal es el debate de los problemas económicos que enfrentan los países de América Latina desde una perspectiva multidisciplinaria, crítica de los enfoques ortodoxos, y rigurosa. </p> https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/389 El poder del gran empresariado y la disputa por el modelo de desarrollo en la Argentina reciente (2016-2022) 2024-11-15T12:05:32+00:00 Emiliano López elopez@fahce.unlp.edu.ar Eugenia Caronello caronello@gmail.com Horacio Bustingorry hrbustingorry@hotmail.com <p>La perspectiva de los recursos de poder ha desarrollado valiosas herramientas de análisis para dar cuenta de las estrategias adoptadas por los colectivos de trabajadores y trabajadoras para mejorar sus posiciones relativas en términos de derechos laborales, salarios, representatividad, orientaciones generales de la sociedad, entre otros aspectos. Sin embargo, consideramos que el poder debe estudiarse como una categoría relacional, más aún en las sociedades capitalistas, que se caracterizan por estructuras sociales crecientemente desiguales en dimensiones tanto económicas como políticas. </p> <p>El presente trabajo tiene dos objetivos centrales. Por un lado, el artículo desarrolla una discusión acerca de cuáles son las lógicas, niveles y tipos de poder que detenta el empresariado para comenzar a delinear conceptualmente el poder de manera dialógica y, al mismo tiempo, reconocer las asimetrías básicas que componen las disputas de poder entre clases dominantes y subalternas en contextos determinados. Por otro lado, intentamos precisar esta discusión a partir del análisis del período 2016-2022 en la Argentina mediante una aproximación metodológica que retome las discusiones acerca del poder estructural, asociativo, social e institucional del gran empresariado en el período mencionado a través de su acción colectiva.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Emiliano López, Eugenia Caronello, Horacio Bustingorry https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/375 La reforma laboral “de hecho” de Cambiemos: efectos sobre el trabajo y los trabajadores (Argentina, 2015-2019) 2024-10-14T22:55:21+00:00 Ana Natalucci anatalucci@gmail.com Francisco Favieri franciscofavieri@gmail.com <p>Este artículo analiza la reforma laboral de hecho implementada por el gobierno de Cambiemos, entendiendo por tal al conjunto combinado de políticas, estrategias y discursos orientados a modificar la participación de la clase trabajadora en la estructura económica a partir de su disciplinamiento. Dicha reforma tuvo un carácter regresivo debido a su intención de mejorar las condiciones y beneficios del capital. A partir de bases de datos e informes sobre mercado de trabajo, salario e ingresos y conflictividad analizamos la estrategia y discursos gubernamentales orientados a la precarización y liberalización del empleo asalariado. Al respecto, nos detenemos en las principales características del mercado de trabajo, la ofensiva oficial contra el poder sindical y la conflictividad. El argumento es que el resultado de este proceso fue la configuración de una clase trabajadora con mayor heterogeneización respecto de sus condiciones laborales, salariales y de cobertura del sistema de protección social, que contribuyó a generar nuevos consensos en torno a futuras reformas.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Natalucci, Francisco Favieri https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/382 La política hidrocarburífera de la alianza Cambiemos como proceso de ensayo-error 2024-10-02T15:02:13+00:00 Diego Pérez Roig dperezroig@gmail.com <p>En el presente artículo recuperamos la concepción de la política pública como determinada por la <em>forma</em> “ensayo-error”, a los fines de analizar e interpretar la política hidrocarburífera de la alianza Cambiemos. Este enfoque permite conjurar el sesgo <em>instrumentalista</em>, problema clásico de los análisis de políticas públicas, que fue característico de las interpretaciones de la actividad estatal en tal período. Mientras en esta última perspectiva la política parece esclarecida de antemano por el poder de capitales altamente concentrados y su “colonización” del aparato de Estado, el concepto de ensayo-error inscribe la intervención estatal en una estructura de acumulación y dominación espoleada por la crisis. Esto significa que, independientemente de sus trayectorias profesionales y vínculos interpersonales, los funcionarios se encuentran sometidos a la presión de dos grandes determinaciones de la reproducción del Estado: la acumulación y la legitimación. Distintas contradicciones de la política petrolera de Cambiemos expresan la operatoria de tal coerción mediante la forma ensayo-error.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Diego Pérez Roig https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/387 Dinámica productiva y sindical en los laboratorios farmacéuticos: El poder estructural y asociativo de FATSA en Argentina (2015-2019) 2024-10-16T14:41:37+00:00 Federico Naspleda fdnaspleda@gmail.com Juan Pedro Massano juanpedromassano@gmail.com <p>Este artículo analiza la dinámica productiva y sindical en el sector farmacéutico argentino entre 2015 y 2019. FATSA (Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina) logró mejoras salariales sin recurrir a altos niveles de conflictividad laboral, aprovechando su poder estructural en un sector clave para la economía. El análisis se centra en cómo los vínculos intersectoriales, la concentración de la industria y la dinámica del empleo registrado brindaron a FATSA una ventaja en las negociaciones. También se examina el poder asociativo del sindicato y su participación en los paros generales convocados por la CGT. El estudio combina datos cuantitativos sobre economía, producción, salarios y conflictos laborales con un análisis cualitativo de las estrategias sindicales. Se concluye que la fortaleza de FATSA fue clave para mitigar los efectos de la crisis sobre los trabajadores, mediante la negociación salarial y su participación en huelgas generales.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Federico Naspleda, Juan Pedro Massano https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/376 ¿Conflicto laboral o político? Las paritarias de Camioneros en el retorno del neoliberalismo a la Argentina (2015-2019) 2024-09-09T15:15:01+00:00 Gabriela Llamosas gabrielallamosas1@gmail.com <p>En este artículo analizo las demandas salariales y los acuerdos paritarios del sindicato de Camioneros en el período del gobierno de la alianza Cambiemos. Abordo los conceptos de conflicto laboral y conflicto político con el objetivo de analizar las disputas salariales en el contexto en el que se produjeron. El sindicato de Camioneros jugó un rol clave en la conflictividad del período estudiado, por un lado, por su lugar estratégico en la economía del país y, por otro lado, por liderar a un sector del sindicalismo nucleado en el Frente Sindical para el Modelo Nacional. A lo largo del artículo intento demostrar que los resultados de las negociaciones salariales sectoriales están vinculados al conflicto político entre el gobierno y el sindicato, por lo que durante todo el período de gobierno de Mauricio Macri pueden diferenciarse dos momentos significativos en lo que respecta a las demandas y negociaciones salariales del sector estudiado.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriela Llamosas https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/388 Despoder estructural del trabajo en un sector estratégico: el caso del agro en Argentina, 2016-2023 2024-11-20T14:55:45+00:00 Juan Manuel Villulla jmvillulla@gmail.com Patricio Vértiz patricio.vertiz@agro.unlp.edu.ar <p>Este trabajo intenta explicar por qué las trabajadoras y los trabajadores agropecuarios sufren condiciones laborales desfavorables en uno de los sectores económicos más rentables e importantes de la economía argentina, sin registrarse tampoco episodios de acción colectiva significativos. Partiendo del enfoque del “poder estructural”, nuestra hipótesis es que las particularidades del trabajo agrario neutralizan sus posibilidades de condicionar al capital a cambio de mejoras a causa de la tendencia de largo plazo a la expulsión de mano de obra; la heterogeneidad social y productiva del sector; la dispersión obrera en pequeñas plantillas de personal; la escasa cooperación en los lugares de trabajo; y la estacionalidad del empleo. Se empelan métodos cuantitativos en base a estadísticas públicas, así como análisis cualitativos basados en investigaciones de primera mano y la literatura especializada.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Manuel Villulla, Patricio Vértiz https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/381 ¿Qué poder estructural tienen los trabajadores estatales de la reproducción social? Indicadores a partir de estadísticas nacionales de salud y educación 2025-02-28T19:09:25+00:00 Anabel Beliera anabeliera@gmail.com Belén Morris belen.morris@gmail.com Deborah Noguera deborah_noguera@hotmail.com <p>En este artículo nos proponemos revisar la importancia del poder estructural como una de las dimensiones del poder sindical, evaluando su implicancia para el análisis de los trabajadores del sector público en la Argentina, y específicamente de salud y educación entre los años 2013-2023. Planteamos algunas reflexiones necesarias para pensar el poder estructural de este tipo de trabajadores, diferenciándolos de los aspectos usualmente analizados para el sector privado. Sugerimos una serie de indicadores que operacionalizan esta dimensión y los analizamos en los casos seleccionados para el estudio. A partir del análisis de fuentes estadísticas, analizaremos la posibilidad de privatizar o subcontratar la función, la asalarización y formalización del empleo, y el nivel de profesionalización y capacitación requeridas para los puestos, tomándolos como indicadores empíricos para el análisis del poder estructural en estos sectores.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Anabel Beliera, Belén Morris, Deborah Noguera https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/383 Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. Los casos de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires en el periodo 2015-2019 2024-11-12T18:31:59+00:00 Agustin Gotelli agustinnicolas878@gmail.com Laura Blanco lau304@yahoo.com <p>En este artículo analizamos la conflictividad del sector docente de dos provincias en el periodo 2015-2019: las acciones de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER) de la provincia de Río Negro y del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires de la provincia de Buenos Aires en el periodo 2015-2019. Organizamos el artículo de la siguiente manera: en primer lugar, presentamos los casos de estudio; en segundo lugar, presentamos las políticas del gobierno nacional durante el periodo de análisis; y, por último, indagamos las acciones de cada sindicato explorando el uso de distintos tipos de recursos en el periodo.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Agustin Gotelli, Laura Blanco https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/386 Estrategias de construcción de poder sindical en la economía popular en Argentina. 2024-10-08T11:43:15+00:00 María Magdalena Tóffoli magdalenatoff@gmail.com <p>Este artículo tiene como objetivo analizar las características y alcances de las estrategias de construcción de poder sindical de la CTEP-UTEP en Argentina durante el período 2016-2023. A partir del enfoque de los recursos de poder desarrollado en el campo de los estudios sindicales, se examina el modo en que se conjugan, de manera situacional y dinámica, distintas fuentes de poder en el marco de dos estrategias específicas: la recuperación de la forma sindical y la movilización de demandas sociolaborales. Se recurre a una estrategia metodológica cualitativa basada en el análisis de tres tipos de fuentes secundarias: publicaciones y comunicados en medios digitales de la CTEP-UTEP, documentos gubernamentales y material periodístico.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Magdalena Tóffoli https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/384 La construcción de representación gremial en la economía popular. Estrategias políticas, sindicales y feministas de la CTEP durante el gobierno de Macri (2015-2019) 2025-02-19T14:58:12+00:00 Maria Antonia Muñoz mariaantoniamunoz@gmail.com Ivana Parcero Paez ivanaparcero@gmail.com Agustina Rodríguez Irigaray agustinaririgaray@gmail.com <p>Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) implementó estrategias sindicales y políticas durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), considerando el impacto de las demandas feministas en éstas. Se define la estrategia sindical como el conjunto de acciones destinadas a representar los intereses de los miembros y mejorar sus condiciones laborales, mientras que la estrategia política se entiende como acciones orientadas a desafiar y reconfigurar la percepción del lugar de los trabajadores de la economía popular en la escena pública institucional. La conclusión destaca que la articulación de estas estrategias, junto con la emergencia de las demandas feministas, no solo facilitó un proceso de representación para los trabajadores de la economía popular, sino que también promovió una nueva subjetividad que cuestionaba discursos, identidades, instituciones, economía y Estado.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Maria Antonia Munoz, Ivana Parcero Paez , Agustina Rodríguez Irigaray https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/403 El poder asociativo como elemento central en la disputa por la reforma laboral en Chile 2025-05-22T14:06:04+00:00 Lucila D'Urso ldurso@campus.ungs.edu.ar <p>El presente texto analiza críticamente el libro ““Building power to shape labor policy. Unions, employer associations and reform in neoliberal Chile” de Pablo Pérez Ahumada, editado por University of Pittsburgh Press y publicado en el año 2023. En la reseña se presentan los contenidos centrales del libro y, también, se argumenta por qué el libro constituye un aporte para comprender el devenir de las reformas laborales en la actualidad.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lucila D'Urso https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/405 Editorial 22 2025-06-26T14:50:38+00:00 Consejo Editorial CEC cuadernoecocritica@gmail.com 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Consejo Editorial CEC https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/404 Introducción al Dossier “Proyectos neoliberales, dinámicas sectoriales y organización política sindical en la Argentina reciente" 2025-06-24T22:43:00+00:00 Facundo Barrera Insua fbarrera@fahce.unlp.edu.ar Anabel Beliera anabeliera@gmail.com Emiliano López emiliano.lpez@gmail.com Belén Morris belen.morris@gmail.com <p>Este dossier aborda el impacto de los proyectos neoliberales implementados en Argentina tras el triunfo de Cambiemos en 2015, analizando cómo estos afectaron las dinámicas del mercado laboral, la organización sindical y las relaciones de poder entre capital y trabajo. Con artículos que recuperan directa o indirectamente la Teoría de Recursos de Poder (TRP), el dossier explora las estrategias sindicales en diferentes sectores (privado, público y economía popular), destacando la necesidad de adaptar marcos teóricos a las particularidades de los países del Sur. También incorpora discusiones críticas y nuevas dimensiones analíticas que buscan amplíar la comprensión de la dinámica laboral y social en el período reciente.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Facundo Barrera Insua, Anabel Beliera, Emiliano López, Belén Morris https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/393 Trabajo, sindicatos y reproducción social: tres dimensiones de una misma crisis 2024-11-06T23:41:27+00:00 Paula Varela paula.varela.ips@gmail.com <p>En esta intevención propongo pensar la situación de la clase trabajadora en la actualidad a partir de tres dimensiones cuyas crisis tienen temporalidades distintas pero emergen hoy de forma interconectada: la crisis del trabajo asalariado que reenvía a las reformas de la década del 90; la crisis de los sindicatos pensada bajo los efectos de las caracteristicas de la “revitalización sindical” de los primeros años del siglo XXI; la crisis de reproducción social agudizada con la pandemia de COVID-19. A partir de allí, traigo a la reflexión elementos de la Teoría de la Reproducción Social para&nbsp; para construir un abordaje que: evite las dicotomías y ponga el foco en la relación entre ambito de la producción y la reproducción; piense la posición socio-reproductiva como fuente de poder de la clase trabajadora; y re-introduzca el derecho a establecer las condiciones de reproducción social como horizonte de la lucha de las y los trabajadores.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paula Varela