Cuadernos de Economía Crítica https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec <p>Cuadernos de Economía Crítica (CEC) es una revista de ciencias sociales, especializada en temas de economía, de periodicidad semestral y es publicada por la Sociedad de Economía Crítica (SEC) de Argentina y Uruguay. Nuestro objetivo principal es el debate de los problemas económicos que enfrentan los países de América Latina desde una perspectiva multidisciplinaria, crítica de los enfoques ortodoxos, y rigurosa. </p> Sociedad de Economía Crítica de Argentina y Uruguay es-ES Cuadernos de Economía Crítica 2408-400X <h3>Nota de copyright</h3> <ol> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> Paridad en el acceso, desigual en el uso. Análisis desde una perspectiva de género del Programa de Microcrédito Rural (PMR) en Uruguay https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/350 <p>El Programa de Microcrédito Rural es una herramienta financiera para el desarrollo rural del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. A partir del procesamiento y del análisis de datos del Programa, así como con la información obtenida de una serie de entrevistas, se identificó una desigualdad en cuanto al uso del crédito según mujeres y varones durante el periodo estudiado que abarca los años 2005-2019. Las mujeres, durante este período, acceden mayoritariamente a créditos de libre disponibilidad y vivienda, mientras que los hombres utilizan la línea de créditos productivos. Estos resultados sugieren que la herramienta podría perpetuar la reproducción de estereotipos de género, la desigual distribución de las responsabilidades vinculadas a la organización del cuidado y la división sexual del trabajo: las mujeres quedan relegadas a las tareas domésticas y de cuidados (en el ámbito de lo privado), mientras que los hombres realizan tareas <em>productivas</em> para intercambiar en el mercado.</p> Lucía Vázquez Matías Carámbula Derechos de autor 2025 Lucía Vázquez, Matías Carámbula http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 21 13 37 Estado de excepción en materia económica a la luz del canje de deuda subnacional argentina 2001-2010 https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/348 <p>La arquitectura jurídica del canje de deudas subnacionales 2001-2010 fue utilizada por cuatro gobiernos diferentes, pero no pudo erigirse como una política de Estado capaz de evitar un nuevo ciclo de sobreendeudamiento provincial. A fin de reflexionar sobre el porqué de este desenlace, este artículo analiza las cualidades y el papel que asumió el Derecho en el proceso. El análisis posibilita mostrar empíricamente la brecha existente entre lo prescripto en el papel de la Constitución Nacional y las prácticas reales de los gobiernos en el proceso estudiado. Se argumenta que dicha anomalía no fue transitoria o superficial, sino propia de un “Estado de excepción” permanente que complota contra la posibilidad del Derecho de coadyuvar a la perdurabilidad de políticas públicas como las analizadas.</p> <p> </p> Alejandro Manzo Derechos de autor 2025 Alejandro Manzo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 21 39 62 La producción de información cuantitativa sobre las condiciones de vida de las personas trans en Argentina. Aportes desde una mirada trans* https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/352 <p>Este trabajo es una revisión bibliográfica que examina la información cuantitativa producida sobre las condiciones de vida de personas trans en la Argentina. Busca aportar una sistematización y análisis desde los estudios trans. El documento proporciona un segmento sobre coordenadas epistemológicas y metodológicas para analizar la información. Proporciona un listado de antecedentes de relevamientos y encuestas a población trans* en la Argentina desde el año 2000 hasta 2022. Se analizan las características de la información estadística en términos de cobertura, alcance y tipos de pregunta sobre la categoría “sexo” e “identidad”. El trabajo destaca potencialidades y falencias de esta información desde la perspectiva de las poblaciones trans locales. Finalmente, se ofrecen reflexiones desde la mirada de los estudios trans para enriquecer las herramientas de recolección de datos sobre las condiciones de vida.</p> Pato Laterra Derechos de autor 2025 Pato Laterra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 21 63 87 La “Región del Maní”: dinámicas y tensiones escalares en el circuito espacial de la producción https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/362 <p>Este artículo tiene como objetivo ilustrar la singular configuración de la “Región del Maní” (Argentina) desde la perspectiva de los circuitos espaciales de la producción. Mediante una estrategia de investigación cualitativa, se indagó en las características del conjunto de actores, objetos, acciones y normas que contribuyen a su coherencia funcional. De esta forma, se identificó a las Industrias de Selección de Maní (ISM) como actores socioeconómicos dominantes dado el manejo de los recursos territoriales, materiales y simbólicos. Se concluye que es posible observar la consolidación de una nueva escala espacial de carácter regional conectada a la dinámica global y comandada por las ISM.</p> María Florencia Valinotti Gabriela Inés Maldonado Derechos de autor 2025 María Florencia Valinotti, Gabriela Inés Maldonado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 21 89 114 Presupuesto municipal para el hábitat informal en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 2015-2023 https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/367 <p>La desigualdad urbana que se estructura en la mayoría de las ciudades latinoamericanas, revelado en el crecimiento los asentamientos informales, ha motivado cambios en el marco normativo y en la forma de intervenir por parte del Estado. Tal es el caso de la ley provincial 14.449 de Acceso Justo al Hábitat que convoca a los gobiernos municipales a intervenir en esta problemática. Este trabajo busca analizar la ejecución del presupuesto municipal de Bahía Blanca (Argentina) destinado a cuestiones urbanas y habitacionales en el periodo 2015-2023, en el cual entró en vigor la ley. Mediante una metodología estadística descriptiva, se evalúa la aplicación de acciones estatales dirigidas a reducir el déficit habitacional de la ciudad. Los principales resultados reflejan una limitada cantidad de recursos destinados a tal fin y una marcada subejecución de los mismos. El documento avanza en el estudio del gasto público a nivel local, área poco explorada por la academia.</p> Lucia Andrea Diaz Derechos de autor 2025 Lucia Andrea Diaz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 21 115 140 El desfinanciamiento del presupuesto ambiental: siguen pegando abajo https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/395 Matias Cena Trebucq Derechos de autor 2025 Matias Cena Trebucq http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 21 145 153 La fiscalidad internacional y la gobernanza global de las reglas de juego https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/396 <p>El 27 de noviembre pasadode 2024, la Asamblea General de la ONU aprobó los Términos de Referencia (TdR) para la negociación de una Convención Marco de la ONU sobre Cooperación Fiscal Internacional. Los TdR aprobados incluyen entre sus objetivos palabras como inclusivo, justo, transparente, eficiente, equitativo; y tiene como objetivos el desarrollo sostenible y la equidad de las normas fiscales internacionales. Esta intervención analiza los hitos del proceso y por qué es importante contar con esta Convención.</p> Verónica Grondona Olmi Derechos de autor 2025 Verónica Grondona Olmi http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 21 155 163 Políticas públicas y género: un ajuste que profundiza las desigualdades https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/397 <p>Este artículo sintetiza el trabajo de monitoreo que realizamos en 2024 desde ELA, en conjunto con ACIJ , sobre las políticas públicas nacionales orientadas a reducir las desigualdades de género , especialmente aquellas destinadas a prevenir y atender las situaciones de violencia de género, así como las relativas a garantizar los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. Se analizan los datos relativos al primer año de gestión de La Libertad Avanza en la Argentina.</p> Julieta Izcurdia Delfina Schenone Sienra Derechos de autor 2025 Julieta Izcurdia, Delfina Schenone Sienra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 21 165 174