Financiarización subordinada en Argentina: sus características en el siglo XXI

Autores/as

  • Leandro Marcelo Bona

Palabras clave:

financiarización subordinada, régimen de acumulación, deuda externa, transferencia de excedente económico, Argentina

Resumen

Con una perspectiva de economía política basada en los conceptos de régimen de acumulación, relaciones centro-periferia y bloques sociales de poder, este estudio investiga la experiencia de financiarización subordinada en Argentina. Para ello, se repasa el ciclo de valorización financiera inicial (1976-2001), el paréntesis kirchnerista (2003-2015), la reintroducción de la valorización financiera (2015-2019) y el período signado por la pandemia (2019-2023). Argentina presenta características particulares de financiarización subordinada, tales como falta de liquidez en moneda extranjera tanto a nivel nacional como internacional, la dolarización de parte de sus actividades económicas (ahorro, propiedades), el elevado nivel de pass-through tipo de cambio-inflación, dinámicas de endeudamiento externo que afectan decisivamente el ciclo económico, y una persistente fuga de capitales que expresa la transferencia de excedentes de la periferia al centro. Asimismo, no muestra indicadores elevados de endeudamiento de los hogares y apalancamiento de las corporaciones no financieras, que son rasgos característicos de subordinación financiera en otros países periféricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abeles, M. (1999). El proceso de privatizaciones en la argentina de los noventa: ¿reforma estructural o consolidación hegemónica? Época. Revista argentina de economía política, 1 (1), 89-115.

Allami, I. et al. (2021). Subordinación financiera internacional: una agenda de investigación crítica. Papeles de Greenwich en Economía Política, No. GPERC85.

Allami, I. (2019). Money Power and Financial Capital in Emerging Markets. Facing the Liquidity Tsunami. Londres: Routledge.

Alves, C., Bonizzi, B., Kaltenbrunner, A. y Palma, J. (2022). Conceptualización de la financiarización en economías en desarrollo y emergentes: perspectivas sistémicas y globales. Revista de Economía de Cambridge, 46(4), 1-10.

Althouse, J. y Svartzman, R. (2022). Derribando la financiarización subordinada a la tierra: la ecología política del capitalismo dominado por las finanzas. Revista de Economía de Cambridge, 46(4), 1-24.

Amín, S. (1974). Acumulación a Escala Mundial: Una Crítica a la Teoría del Subdesarrollo. Nueva York: Monthly Review Press.

Arceo, E. y Basualdo, E. (1999). Las tendencias a la centralizacion del capital y la concentracion del ingreso en la economia argentina durante la decada del noventa. Cuadernos Del Sur, 29.

Arrighi, G. (2015). El largo siglo XX. Dinero, poder y los orígenes de nuestro tiempo. Londres: Verso.

Banco Central Argentino (2020). Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019. Disponible en www.bcra.org

Barrera, M. y Bona, L. (2018). La fuga de capitales en la Argentina reciente (1976-2018). Revista Militar de Ciencias Económicas, XXVI(1), 9–25.

Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Basualdo, E. (2020). Endeudar y fumar. Un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.

Becker, J., Jäger, J., Leubolt, B. y Weissenbacher, R. (2010). Financiarización periférica y vulnerabilidad a la crisis: una perspectiva regulacionista. Competencia y Cambio, 14, 225–247.

Bona, L. (2019) ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018). Pilquen Sección Ciencias Sociales 22(1), 39-54.

Bona, L. (2021). La restricción externa y el sector agroexportador en la Argentina en las primeras dos décadas del siglo XXI. Ensayos de Economía, 31(59), 1-28.

Bona, L. y Flores, J. (2022). La Gran depresión y las dos "décadas perdidas". Una mirada comparativa de las crisis en Latinoamérica bajo los cambios en la hegemonía global. Cuadernos de Economía Crítica, 8(16), 1-28.

Bona, L.(2020). Acuerdo con los acreedores: luces y sombras. Disponible en https://thetricontinental.org/es/argentina/bona-acuerdo/

Bonizzi, B., Kaltenbrunner, A. y Powell, J. (2019). Financiarización subordinada en economías capitalistas emergentes. The Routledge International Handbook of Financialization, 177–187.

Bonizzi, B., Kaltenbrunner, A. y Powell, J. (2022). El capitalismo financiarizado y la subordinación de las economías capitalistas emergentes. Revista de Economía de Cambridge, 46(4), 1-28.

Bortz, P., Toftum, N. y Zeolla, N. (2021). Viejos ciclos y nuevas vulnerabilidades: desregulación financiera y crisis argentina. Desarrollo y Cambio, 52(3), 598-626.

Boyer, R. (2004). Crisis y regímenes de crecimiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cherkasky, M. y Abeles, M. (2019). Régimen monetario e instituciones laborales. Una interpretación alternativa de la tendencia a la disminución del traspaso del tipo de cambio (pass-through) en los pases periféricos. Revista de la CEPAL, 128, 7-28.

Chesnais, F. (dir.) (1996). La mundialización financiera : genèse, coût, enjeux. París: Siros.

CIFRA. (2017). Informe de coyuntura No 23 (No. 23; Vol. 23). Disponible en cifra-cta.org.ar.

CIFRA (2020). El canje de la deuda con privados con ley extranjera. Disponible en https://www.cta.org.ar/el-canje-de-la-deuda-con-privados.html

CIFRA (2022). Un análisis sobre el Programa de Facilidades Extendidas acordado con el FMI. Disponible en https://www.cta.org.ar/el-canje-de-la-deuda-con-privados.html

Datz, G. (2021). Colocación de Deuda Soberana Contemporánea. El paisaje fragmentado de la precedencia legal y la preferencia legislativa. En Diplomacias de la deuda soberana: repensar la deuda soberana desde los imperios coloniales hasta la hegemonía. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Principales condicionantes de las políticas fiscales y monetarias en la era pospandemia de COVID-19. Santiago: CEPAL.

Epstein, G. (2005). La financiarización y la economía mundial. Londres: Edward Elgar.

Erazde, I. (2022). Financiarización de la política monetaria en una economía dolarizada: el caso de Georgia. Revista de Economía de Cambridge, 46(4), 1-14.

Féliz, M. (2016). Transformaciones en el desarrollo capitalista argentino desde la era neoliberal: límites y posibilidades de una estrategia de desarrollo periférico. Revista mundial de economía política, 73(3), 350-362.

Guzmán, M. (2020). Un Análisis de la Resolución de Incumplimiento de Argentina de 2001. Estudios económicos comparativos, 62(4): 701–738.

Kaltenbrunner, A. y Panceira, J. (2018). Integración financiera subordinada y financiarización en economías capitalistas emergentes: la experiencia brasileña. Nueva Economía Política, 23(3), 290-313.

Krippner, G. (2005). La financiarización de la economía americana. Revisión socioeconómica, 3(2): 173–208.

Lampa, R., Tavsci, D. y Ventimiglia, L. (2022). Financiamiento externo, financiarización subordinada: una reflexión sobre la fuga de divisas argentina en las últimas tres décadas. Revista de Economía de Cambridge, 48(4), 1-27.

Lapavitsas, C. (2013). Beneficiarse sin producir Cómo las finanzas nos explotan a todos. Londres: Verso.

López, E. y Ducid, M. (2016). La conformación de una hegemonía desarrollista en la Argentina posneoliberal. Revista mexicana de sociologia, 78(2), 229-255

Manzanelli, P. y Bona, L. (2024). El rol de los grupos económicos en la restricción externa argentina bajo la gestión Fernández (2019-2023). Mimeo.

Martinez, M. and Borsari, P. (2022). Los impactos de la financiarización subordinada en los trabajadores de los países periféricos: un marco analítico y los casos de Brasil y Colombia. Nueva Economía Política, 27(3), 136-384.

Ministerio de Economía de la Nación (2020). Argentina y tres grupos de acreedores alcanzan acuerdo de reestructuración de deuda. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-y-tres-grupos-de-acreedores-alcanzan-acuerdo-de-reestructuracion-de-deuda

Ministerio de Economía de la Nación (2022). El Gobierno Argentino cerró el acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional y se enviará el proyecto de Ley al Congreso de la Nación. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-argentino-cerro-el-acuerdo-con-el-staff-del-fondo-monetario-internacional-y-se

Munevar, D. (2021). Sleep now in the fire: Sovereign Bonds and the Covid-19 Debt Crisis. Eurodad. Disponible en https://www.eurodad.org/sovereign_bonds_covid19

Musthaq, F. (2021). Dependencia en una economía global financiarizada. Revista de Economía Política Africana, 48(137), 15-31.

Peinado, G. (2019). Inserción internacional e intercambio ecológicamente desigual. El desarrollo de un subdesarrollo desigual e insustentable en Argentina. Tesis de maestría FLACSO.

Poulantzas, N. (1978)Poder político y clases sociales.Londres: verso.

Schorr, M. y Wainer, A. (2018). Entre la economia real y la financiarizacion: estrategias de acumulacion del poder economico en la Argentina reciente. En Schorr, M. y Wainer, A. (ed.), La financiarización del capital. Estrategias de acumulacion de las grandes empresas en Argentina, Brasil, Francia y Estados Unidos. Buenos Aires: Futuro anterior.

Silva-Torres, K., Rozo-Higuera, C. y León, D. (2021). Transiciones sociales y políticas durante el giro a la izquierda en América Latina. Londres: Routledge.

Stockhammer, E. (2008). Algunos hechos estilizados sobre el régimen de acumulación dominado por las finanzas. Competencia y Cambio, 12(2): 184–202.

Sturzenegger, F. (2019). La macro de Macri: el camino serpenteante hacia la estabilidad y el crecimiento. Borradores de la conferencia BPEA.

Wainer, A. (ed.) (2021). ¿Por qué siempre faltan dólares? Las causas estructurales de la restricción externa en la economía política argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wainer, A. (2023). ¿Un puente al desarrollo? Cambios en el comercio de América Latina con Estados Unidos y China. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 54(213), 3-30.

Banco Mundial. (2022). Estadísticas de la deuda internacional (IDS). Sistema de Reporte de Deudores (DRS). https://www.worldbank.org/en/programs/debt-statistics/ids

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Bona, L. M. (2024). Financiarización subordinada en Argentina: sus características en el siglo XXI. Cuadernos De Economía Crítica, 10(20), 17-41. Recuperado a partir de https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/351