Paridad en el acceso, desigual en el uso. Análisis desde una perspectiva de género del Programa de Microcrédito Rural (PMR) en Uruguay

Autores/as

  • Lucía Vázquez 44092766
  • Matías Carámbula

Palabras clave:

políticas públicas, desarrollo rural, microcrédito, género

Resumen

El Programa de Microcrédito Rural es una herramienta financiera para el desarrollo rural del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. A partir del procesamiento y del análisis de datos del Programa, así como con la información obtenida de una serie de entrevistas, se identificó una desigualdad en cuanto al uso del crédito según mujeres y varones durante el periodo estudiado que abarca los años 2005-2019. Las mujeres, durante este período, acceden mayoritariamente a créditos de libre disponibilidad y vivienda, mientras que los hombres utilizan la línea de créditos productivos. Estos resultados sugieren que la herramienta podría perpetuar la reproducción de estereotipos de género, la desigual distribución de las responsabilidades vinculadas a la organización del cuidado y la división sexual del trabajo: las mujeres quedan relegadas a las tareas domésticas y de cuidados (en el ámbito de lo privado), mientras que los hombres realizan tareas productivas para intercambiar en el mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar, L. (1992). La hechura de las Políticas. [en línea] http://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/QL-vT7L41Vk.pdf.pdf Último acceso: enero 2021.

Altamirano, A. & Brunereau, F. (2010). Las Microfinanzas en Uruguay [Tesis para la obtención del título de Contador Público, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/160/1/M-CD4040.pdf

Arbeletche, P. (2020). El agronegocio en Uruguay: su evolución y estrategias cambiantes en el siglo XXI. RIVAR, 7(19). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-49942020000100109

Arbeletche, P., Courdin, V., Guibert, M., Sabourin, E., Saravia A. & Francois Tourrand, J. (2019). La experiencia en Uruguay de las mesas de desarrollo rural en territorios de agricultura familiar. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (15). 147-166. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/3888/2674

Benería, L. 2021. Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Revista De Economía Crítica, 2(28), 129-152. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/245

Bermúdez, S. (2020). Microfinancieras y feminización de la pobreza indígena: un análisis de caso desde la interseccionalidad en San Cristóbal de las Casas, Chiapas [Tesis para la obtención del título de Licenciada en Economía]. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Carámbula, M. (2015). Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), 17-36. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v28n36/v28n36a02.pdf

Cardeillac J., Sabia, L. & Carámbula, M. (2024). Acaparamiento, descomposición y proletarización: 20 años de cambio agrario en Canelones, Uruguay. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (en prensa). Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Chile.

Cardeillac, J. (2020). Un polarizado Uruguay: tendencias en la estructura agraria 1990 – 2011. Revista de Economia e Sociologia Rural, 58(4), p. 1.17. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.210744

Cardeillac, J. & Piñeiro, D. (2017). Cambios en la producción familiar y empresarial del Uruguay entre 2000 y 2011. El debate entre Lenin y Chayanov revisitado. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, II(4), 109-138.

Gago, V. & Cavallero, L. (2020). Una lectura feminista de la deuda, ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! Tinta Limón.

Craviotti, C. (2014). La agricultura familiar en Argentina: Nuevos desarrollos institucionales, viejas tendencias estructurales. En: Craviotti, C. (comp.), Agricultura familiar en Latinoamérica: Continuidades, transformaciones y controversias (pp. 175-204). CICCUS.

De Torres, M., Arbeletche, P. & Sabourin, E. (2018). Agricultura familiar en Uruguay: reconocimiento y políticas públicas. Revista Raízes, 38(1), 116-128. https://raizes.revistas.ufcg.edu.br/index.php/raizes/article/view/42/34

Dye, T. (1984). Comprensión de las políticas públicas. Prentice-Hall.

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Tinta Limón.

Florit, P., Piedracueva, M., Gallo, A. & Bassaiztéguy, J. (2013). Estudio de asistencia técnica y financiamiento rural desde una perspectiva de género. AECID, REAF y DGDR-MGAP.

Girón, A. & Soto, R. (2015). Microfinanzas: el debate actual. En: Reyes, J. F. Desafío para el desarrollo económico en épocas de financiarización (pp. 53-66). Plaza y Valdés.

Leis, H. (2001). La crisis de gobernabilidad del medio ambiente en el mundo contemporáneo. En: La modernidad insustentable. Editorial Nordan-Comunidad. https://eaterciario.files.wordpress.com/2015/09/la-modernidad-insustentable-leis.pdf

Mosse, L. (2017). La construcción de un sector. Políticas para la agricultura familiar en Argentina, 2002-2015 [Tesis de magíster en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de General Sarmiento].

Nobre, M., Hora, K., Brito, C. & Parada, S. (2017). Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe. FAO. http://www.fao.org/3/a-i7916s.pdf

Piñeiro, D. (2012). Land grabbing: Concentration and "foreignisation" of land in Uruguay. Canadian Journal of Development Studies, 33(4), 471-489. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.746216

Resolución Ministerial N.º 1.013/2016 [MGAP] Definición del Productor Familiar Agropecuario. 11 de noviembre de 2016. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/institucional/normativa/resolucion-1013016-definicion-del-productor-familiar-agropecuario

Riella, A. y Mascheroni, P. (2012). Desarrollo rural territorial: una aproximación para el análisis de la experiencia de las Mesas de Desarrollo Rural en Uruguay. En: El Uruguay desde la sociología, coordinado por Alberto Riella. Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo. http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp-content/uploads/si-tes/3/2014/06/El-Uruguay-desde-la-Sociologu00EDa-XI.pdf

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, (256). https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Vázquez, L., & Carámbula, M. (2025). Paridad en el acceso, desigual en el uso. Análisis desde una perspectiva de género del Programa de Microcrédito Rural (PMR) en Uruguay. Cuadernos De Economía Crítica, 11(21), 13-37. Recuperado a partir de https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/350

Número

Sección

Artículos