El poder del gran empresariado y la disputa por el modelo de desarrollo en la Argentina reciente (2016-2022)
Palabras clave:
poder, empresariado, Cambiemos, Frente de Todos, hegemoníaResumen
La perspectiva de los recursos de poder ha desarrollado valiosas herramientas de análisis para dar cuenta de las estrategias adoptadas por los colectivos de trabajadores y trabajadoras para mejorar sus posiciones relativas en términos de derechos laborales, salarios, representatividad, orientaciones generales de la sociedad, entre otros aspectos. Sin embargo, consideramos que el poder debe estudiarse como una categoría relacional, más aún en las sociedades capitalistas, que se caracterizan por estructuras sociales crecientemente desiguales en dimensiones tanto económicas como políticas.
El presente trabajo tiene dos objetivos centrales. Por un lado, el artículo desarrolla una discusión acerca de cuáles son las lógicas, niveles y tipos de poder que detenta el empresariado para comenzar a delinear conceptualmente el poder de manera dialógica y, al mismo tiempo, reconocer las asimetrías básicas que componen las disputas de poder entre clases dominantes y subalternas en contextos determinados. Por otro lado, intentamos precisar esta discusión a partir del análisis del período 2016-2022 en la Argentina mediante una aproximación metodológica que retome las discusiones acerca del poder estructural, asociativo, social e institucional del gran empresariado en el período mencionado a través de su acción colectiva.
Descargas
Citas
Adamovsky, E. (2017). El cambio y la impostura: La derrota del kirchnerismo, Macri y la ilusión PRO. Planeta.
Acuña, C. (Comp.). (1995). La nueva matriz política argentina. Nueva Visión.
Balsa, J. (2024). ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Barrera Insua, F. y Noguera, D. (2023). La desigualdad vista desde el conflicto por la apropiación de ingresos: El caso argentino. En: E. López y F. Barrera Insua (Coords.), Desigualdades de nuestro tiempo: Los fundamentos de las brechas sociales en América Latina. (pp. 49-73). Batalla de Ideas, Instituto Tricontinental de Investigación Social.
Barrera Insua, F., Noguera, D. y López, E. (2024). El poder estructural del capital en la Argentina: un estudio sectorial a través del enfoque de redes. Ensayos de Economía, 34(64), e108174.
Beltrán, G. (2011). Las paradojas de la acción empresaria. Las asociaciones del empresariado argentino y la persistencia de las reformas estructurales. En: A. Pucciarelli (Coord.) Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal (pp. 221-261). Siglo XXI Editores.
Bustingorry, H. (2022). El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico-militar. Su impacto en la industria de la construcción. XI Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, provincia de Buenos Aires, 5, 6 y 7 de diciembre. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15546/ev.15546.pdf
Canelo, P., Castellani, A. y Heredia, M. (Coords.). (2017). Observatorio de las Elites Argentinas: Informe 1. El gabinete inicial del gobierno de Cambiemos. IDAES-UNSAM.
Cantamutto, F. J. (2024). El gobierno del Frente de Todos, o el fracaso de la búsqueda del consenso imposible. Papel Político, (29), 2-19.
Cantamutto, F. y Costantino, A. (2020). Economía política del desarrollo argentino reciente. La etapa Cambiemos. Plaza Pública, 13(23), 89-109.
Cantamutto, F. y López, E. (2019a). Voces que gritan fuerte: Posiciones del bloque de poder durante el gobierno de Cambiemos. Mediações, 24(1),74-101.
Cantamutto, F. y López, E. (2019b). Cambiemos: ¿proyecto hegemónico con pies de barro? Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, (18), 9-37.
Cassini, L., García Zanotti, G. y Schorr, M. (2019). El poder económico durante el gobierno de Cambiemos: desempeños empresarios y lógicas de acumulación en una etapa de reposicionamiento de las diferentes fracciones del capital concentrado. En: B. Paula y F. Cantamutto (coords.), La economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en la Argentina (pp. 151-185). Batalla de Ideas Ediciones.
Cassini, L., García Zanotti, G. y Schorr, M. (2021a). Más negocio financiero, menos producción: la experiencia neoliberal del gobierno de Cambiemos. En: M. Schorr (Comp.) El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días. Siglo XXI Editores.
Cassini, L., García Zanotti, G. y Schorr, M. (2021b). Nuevo ciclo neoliberal y desindustrialización en la Argentina: el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Cuadernos de Economía Crítica, 7(13), 65-96.
Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Prometeo.
Crouch, C. (2012). La extraña no-muerte del neoliberalismo. Capital Intelectual.
Dossi, M. V. y Panero, M. O. (2022). Acción política del gran empresariado argentino durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Anuario IEHS, 37(2), 199-214.
García Zanotti, G. y Cassini, L. (2024). La financiarización subordinada en los sectores primarios argentinos durante el nuevo milenio (2003-2021). Cuadernos de Economía Crítica, 10(20), 71–107.
García Zanotti, G. y Schorr, M. (2022). La cúpula empresarial en el gobierno de cambiemos: concentración económica y dinámicas heterogéneas en una fase recesiva. H-industri@, 16(30), 135-167.
Gramsci, A. (1986). Notas sobre Maquiavelo. Nueva Visión.
Jessop, B. (2014). El Estado. Pasado, presente y Futuro. Catarata.
Lévesque, C. y Murray, G. (2010). Entender el poder sindical: recursos y capacidades para la renovación del poder sindical. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, (23), 13-40.
López, E. (2021). El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política. En: M. Busso y P. E. Pérez (Coords.) El trabajo degradado: Heterogeneidad ocupacional, precarización y nuevas inserciones laborales durante el gobierno de Cambiemos (Estudios/Investigaciones; 76) (pp. 91-121). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP.
López, E. (2024a). La persistencia cultural del proyecto neoliberal. Una aproximación a las disputas por la hegemonía en la Argentina reciente. Perfiles Latinoamericanos. [Manuscrito no publicado].
López, E. (2024b). Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2016-2023). Cuestiones De Sociología, (30), e176. https://doi.org/10.24215/23468904e176
López, E. (2015). Los años post-neoliberales: De la crisis a la consolidación de un nuevo modo de desarrollo. Miño y Dávila Editores.
Mercatante, E. (2019). Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis. Ediciones IPS.
Miliband, R. (1969). El Estado en la sociedad capitalista. Siglo XXI.
Murillo, S. (2020). Agrietar el gobierno neoliberal de los cuerpos individuales y colectivos. Instituto Tricontinental.
Perrone, L. (1983). Positional power and propensity to strike. Politics & Society, 12(2), 231-261.
Perrone, L., Wright, E. O. y Griffin, L. J. (1984). Positional power, strikes and wages. American Sociological Review, 49(3), 412-426.
Piva, A. (2024). La ultraderecha gobierna en Argentina, ¿el fin de una época? En: M. A. Giaretto y J. Torres Jiménez [coords.] El Estado en debate (3) (pp. 58-73). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2024/04/V2_El-Estado-en-debate_N3-1.pdf
Reartes, L. y Pérez, P. (2018). Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo. En: P. Pérez y E. López (Coords.), Un nuevo ciclo regresivo en Argentina?: Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía (pp. 35-52). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Estudios-Investigaciones; 69). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.653/pm.653.pdf
Poulantzas, N. (1969). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI.
Schmalz, S. (2017). Los recursos de poder para la transformación sindical. Nueva Sociedad, (271), 122-137.
Schmalz, S., Ludwig, C. y Webster, E. (2018). The Power Resources Approach: Developments and Challenges. Global Labour Journal, 9(2), 113-134.
Schorr, M. (2021). El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días. Siglo XXI.
Schorr, M. y Wainer, A. G. (2023). Neodesarrollismo, restricción externa y salida exportadora en la Argentina. Realidad Económica, 53(355), 9-34.
Semán, E. (2021). Breve historia del antipopulismo: Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri. Siglo XXI.
Varesi, G. (2018). De la crisis del régimen neo-desarrollista y la hegemonía kirchnerista al triunfo de Cambiemos. Temas y Debates, (35), 13-38.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Hachette.
Waiman, J. (2015). El debate sobre la hegemonía cultural kirchnerista. Conflicto Social, 8(14), 118-148.
Wainer, A. (2019). ¿Desarrollismo o neoliberalismo? Una economía política del macrismo. Realidad Económica, 324(48), 33-68.
Wodak, R. (2002). Aspects of Critical Discourse Analysis. Zeitschrift für Angewandte Linguistik, 36(10), 5-31.
Fuentes
AEA (9 de julio de 2020). AEA rechaza la intervención de Vicentin. https://drive.google.com/file/d/1EDCzkw2UhZaymwfLkRcUi_rDN6Zp1mdR/view
Azcurra, F.R. (20 de septiembre de 2020). Pospandemia: la necesidad de una reforma empresarial. Página12. https://www.pagina12.com.ar/292746-pospandemia-la-necesidad-de-una-reforma-empresarial
Balinotti, N. (22 de enero de 2022). Reforma laboral de emergencia. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/la-reforma-laboral-de-emergencia-que-piden-los-empresarios-nid22012022/
Barragan, F. (6 de septiembre de 2019). El círculo rojo está que echa fuego. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/216406-el-circulo-rojo-esta-que-echa-fuego
Barragan, F. (29 de noviembre de 2019). Alberto Fernandez en la conferencia de la UIA: “Vamos a apoyar a los que producen”. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/233553-alberto-fernandez-en-la-conferencia-de-la-uia-vamos-a-ayudar
Clarín (13 de octubre de 2017). Las 12 frases más destacadas de Mauricio Macri en el Coloquio de IDEA. https://www.clarin.com/politica/12-frases-destacadas-mauriciomacri-coloquio-idea_0_SkNVBhC3W.html
Clarín (30 de agosto de 2018). Marcos Peña negó cambios en el Gabinete: No estamos ante un fracaso económico. https://www.clarin.com/politica/marcos-pena-nego-cambios-gabinete-fracaso-economico_0_r1n6dLSwX.html?srsltid=AfmBOop752roTomGFc5bNzpAjArhBVZsSIhvnL6aqtpmD6902_prJ6Ee
Dapelo, S. (17 de octubre de 2021). Alberto Fernández no aplicará la ley de abastecimiento para llegar a un acuerdo de precios. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/alberto-fernandez-no-aplicara-la-ley-de-abastecimiento-para-llegar-a-un-acuerdo-de-precios-nid17102021/
Dellatorre, R. (4 de septiembre de 2017). El lobby que define el plan económico. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/60592-el-lobby-que-define-el-plan-economico
Fernández Blanco, P. y Terrile, S (17 de agosto de 2018). Aunque con críticas, los grandes empresarios apoyaron al Gobierno. La Nación. https://edicionimpresa.lanacion.com.ar/article/281809989739366
Jueguen, F. (11 de diciembre de 2018). La UIA aumenta su tensión con el Gobierno. La Nacion. https://edicionimpresa.lanacion.com.ar/article/281496457370225
La Gaceta (9 de julio de 2018). El discurso del presidente Macri por el 9 de Julio y los 10 mensajes que dejó. https://www.lagaceta.com.ar/nota/776979/actualidad/discurso-presidente-macri-9-julio-10-mensajes-dejo.html
La Nación (13 de diciembre de 2009). Los países que funcionan bien tienen reglas claras.
https://www.lanacion.com.ar/opinion/los-paises-que-funcionan-bien-tienen-reglas-claras-nid1210862/
La Nación (18 de junio de 2018). Los empresarios esperan una mirada industrialista. https://edicionimpresa.lanacion.com.ar/article/281689730528891
La Nación (12 de diciembre de 2020) Sin reforma laboral no hay creación de empleo. https://www.lanacion.com.ar/editoriales/sin-reforma-laboral-no-hay-creacion-empleo-nid2537285/
Lewkowicz, J. (16 de junio de 2017). A la gran industria le molestan los juicios. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/44467-a-la-gran-industria-le-molestan-los-juicios
Página 12 (15 de abril de 2016). La gran industria pide aportar menos. https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-296227-2016-04-05.html
Página 12 (23 de noviembre de 2018). Cambiar el modelo o el tiro del final. https://www.pagina12.com.ar/157304-cambiar-el-modelo-o-el-tiro-del-final
Página 12 (8 de diciembre de 2018). En la UIA saben que estamos mal y vamos peor. https://www.pagina12.com.ar/160748-en-la-uia-saben-que-estamos-mal-y-vamos-peor
UIA (24 de octubre de 2019). El proyecto de la UIA para un desarrollo posible. https://www.uia.org.ar/prensa/3527/
Urien, P. (16 de junio de 2017). Unánime apoyo empresarial a la embestida de Macri contra la “industria del juicio”. La Nación. https://edicionimpresa.lanacion.com.ar/article/281487866338939
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Emiliano López, Eugenia Caronello, Horacio Bustingorry

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Nota de copyright
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).