¿Qué poder estructural tienen los trabajadores estatales de la reproducción social? Indicadores a partir de estadísticas nacionales de salud y educación
Palabras clave:
poder sindical, trabajadores estatales, trabajadores de la salud públicaResumen
En este artículo nos proponemos revisar la importancia del poder estructural como una de las dimensiones del poder sindical, evaluando su implicancia para el análisis de los trabajadores del sector público en la Argentina, y específicamente de salud y educación entre los años 2013-2023. Planteamos algunas reflexiones necesarias para pensar el poder estructural de este tipo de trabajadores, diferenciándolos de los aspectos usualmente analizados para el sector privado. Sugerimos una serie de indicadores que operacionalizan esta dimensión y los analizamos en los casos seleccionados para el estudio. A partir del análisis de fuentes estadísticas, analizaremos la posibilidad de privatizar o subcontratar la función, la asalarización y formalización del empleo, y el nivel de profesionalización y capacitación requeridas para los puestos, tomándolos como indicadores empíricos para el análisis del poder estructural en estos sectores.
Descargas
Citas
Acuña, C. H. y Chudnovsky, M. (2002). El sistema de salud en Argentina. Ministerio de Salud, Dirección de Docencia e Investigación.
Ball, S. y Youdell, D. (2008). Privatización encubierta en la educación pública. Instituto de Educación de la Universidad de Londres. https://bit.ly/4glgHBk
Barrera Insua, F., Morris, B., Beliera, A. y Medina, E. (2021). ¿De dónde surge el poder de negociación sindical? Una propuesta de lectura a partir de la UOM y el STIA (2011-2019). E-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 20(79), 45-65.
Beliera, A. A. (2018). Ser profesional en el hospital: Identificación, estratificación y conflicto sindical. Revista Mexicana de Sociología, 1(18). http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.1.57701
Beliera, A. A. (2025). El poder de circulación como dimensión del poder sindical en contextos desiguales [Manuscrito inédito]. En A. A. Beliera, J. Burton, M. Cabrapán Duarte y D. Perez Roig (Eds.) Indagaciones situadas en torno a las desigualdades. Formas del conflicto, la política y el Estado en la Norpatagonia. Topos (IPEHCS, CONICET/UNComa).
Bertranou, F. y Casanova, L. (2013). Informalidad laboral en Argentina. Segmentos críticos y políticas para la formalización. OIT-FORLAC.
Botinelli, L. (2013). ¿Por qué crece la educación privada? La educación en debate, (12). https://editorial.unipe.edu.ar/la-educacion-en-debate/numeros-11-al-18-ano-2013/item/15-por-que-crece-la-educacion-privada
Diana Menéndez, N. (2007). La representación sindical en el Estado: los casos de la Asociación de Trabajadores del Estado y la Unión del Personal Civil de la Nación [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires].
Di Carlo, D. (2023). Beyond neo-corporatism: state employers and the special-interest politics of public sector wage-setting. Journal of European Public Policy, 30(5), 967-994. 10.1080/13501763.2022.2036791
Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. IDES-UNFPA-UNICEF.
Etchemendy, S., y Lodola, G. (2023). The Rise of Public Sector Unions in the Twenty-First Century: A Theoretical, Mixed-Methods Approach with Evidence from Argentina. Politics & Society, 0(0), 1-39. https://doi.org/10.1177/00323292231205440
Fairbrother, P. (2008). Social Movement Unionism or Trade Unions as Social Movements. Employee Responsibilities and Rights Journal, 20(3), 213-220. https://doi.org/10.1007/s10672-008-9080-4
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo XXI.
Feldfeber, M., Puiggrós, A., Robertson, S., y Duhalde, M. (2018). La privatización educativa en Argentina. CTERA.
Frege, C. M. y Kelly, J. (2003). Union revitalization strategies in comparative perspective. European Journal of Industrial Relations, 9(1), 7-24.
Gindin, J., Casco, M. y Becher, P. A. (2024). Teacher strikes in Argentina, Brazil and Mexico (2012–2022). Globalisation, Societies and Education. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14767724.2024.2319311
Høgedahl, L. y Jonker-Hoffrén, P. (2024). Power resources in the public sector employment relations. En J. Arnholtz y B. Refslund (Eds.), Workers, Power and Society: Power Resource Theory in Contemporary Capitalism (pp. 164-176). Taylor & Francis.
Keller, B. (2020). Employment relations without collective bargaining and strikes: the unusual case of civil servants in Germany. Industrial Relations Journal 51(1-2), 110-133.
Korpi, W. (1985). Power Resources Approach vs. Action and Conflict: On Causal and Intentional Explanations in the Study of Power. Sociological Theory, 3(2), 31-45. https://doi.org/10.2307/202223
Lévesque, C., y Murray, G. (2010). Understanding union power: resources and capabilities for renewing union capacity. Transfer: European review of labour and research, 16(3), 333-350.
Morris, B. y Beliera, A. (2025). El poder institucional de los sindicatos estatales. Aportes analíticos desde los casos de salud y educación públicas en Neuquén y Buenos Aires (2005-2016) [Manuscrito inédito].
Narodowski, M., Moschetti, M. y Alegre, S. (2016). Teacher Strikes and Private Education in Argentina. Revista Colombiana de Educación, 1(70), 27-45. https://doi.org/10.17227/01203916.70rce27.45
Nowak, J. (2018). The Spectre of Social Democracy: A Symptomatic Reading of the Power Resources Approach. Global Labour Journal, 9(3), 353-360. https://doi.org/10.15173/glj.v9i3.3713
Schmalz, S. (2017). Los recursos de poder para la transformación sindical. Nueva sociedad, (272), 20-41.
Schmalz, S., Ludwig, C. y Webster, E. (2018). The Power Resources Approach: Developments and Challenges. Global Labour Journal, 9(2), 113-134. https://doi.org/10.15173/glj.v9i2.3569
Schmidt, W. y Müller, A. (2024). Differing industrial relations: The public and the private sector in Germany. Industrial Relations Journal, 55(4), 285-302. https://doi.org/10.1111/irj.12429
Schmidt, W. y Müller, A. (2022). Trade union power resources in the public and the private sector: What makes the difference? The German example. 13.th ILERA European Congress, Barcelona, España.
Silver, B. (2005). Fuerza de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Akal.
Varela, P. (2023a). Las luchas en el seno de la reproducción social: Repensar los puentes entre trabajo y vida. Revista Controversia, 221, 9-51. https://doi.org/10.54118/controver.vi221.1298
Varela, P. (2023b). Las luchas por nuestra reproducción social: Debates teóricos y combates sociales. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 23(2), r2302.
Wright, E. O. (2000). Working-Class Power, Capitalist-Class Interests, and Class Compromise. American Journal of Sociology, 105(4), 957-1002. https://doi.org/10.1086/210397
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anabel Beliera, Belén Morris, Deborah Noguera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Nota de copyright
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).