La construcción de representación gremial en la economía popular. Estrategias políticas, sindicales y feministas de la CTEP durante el gobierno de Macri (2015-2019)
Palabras clave:
CTEP, estrategias sindicales y políticas, feminismo, sujeto políticoResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) implementó estrategias sindicales y políticas durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), considerando el impacto de las demandas feministas en éstas. Se define la estrategia sindical como el conjunto de acciones destinadas a representar los intereses de los miembros y mejorar sus condiciones laborales, mientras que la estrategia política se entiende como acciones orientadas a desafiar y reconfigurar la percepción del lugar de los trabajadores de la economía popular en la escena pública institucional. La conclusión destaca que la articulación de estas estrategias, junto con la emergencia de las demandas feministas, no solo facilitó un proceso de representación para los trabajadores de la economía popular, sino que también promovió una nueva subjetividad que cuestionaba discursos, identidades, instituciones, economía y Estado.
Descargas
Citas
Arriaga, A. E. y Aspiazu, E. L. (2022). Reivindicaciones y estrategias en la frontera entre feminismo y sindicalismo en Argentina. Descentrada, 6(1), e162. https://doi.org/10.24215/25457284e162
Bruno, D. P. (2020). Aportes de la Economía Popular a la discusión sobre el trabajo y la gestión de los comunes. Una lectura feminista de la pragmática política de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Avatares de la Comunicación y la Cultura, (19), 123-145.
Bruno, D. P., Coelho, R. y Palumbo, M. M. (2017). Innovación organizacional e institucionalización conflictiva de las organizaciones de la economía popular: El caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Argumentos, (19), 90-102. https://argumentos.sociales.uba.ar/
Campana, J., Rossi Lashayas, A. y Cascardo, F. (2022). Organización del cuidado en la economía popular: el trabajo sociocomunitario y su vinculación con políticas públicas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Fundación Friedrich Ebert. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/245677
Castro, E. (17 de noviembre de 2016). Esteban ''Gringo'' Castro sobre la ley de Emergencia Social / Entrevistado por Lucas Molinari. Punto de Partida. https://ar.radiocut.fm/audiocut/esteban-gringo-castro-sobre-la-ley-de-emergencia-social/
Castro, E. (22 de febrero de 2017). Vamos conquistando derechos. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/5863-vamos-conquistando-derechos
Resumen Latinoamericano (20 de mayo de 2016). CTEP_ la fuerza de l@s trabajador@s de la Economía Popular en Argentina [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/7ZqiEcfd13I?t=3m21s
Degliantoni, C. (2019). ¿Cambiemos es la gestión feminista menos pensada? En: La economía argentina a tres años de gobierno de Cambiemos (pp. 24-30). Fundación Friedrich Ebert. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf
Fernández Álvarez, M. I., Señorans, D. y Pacífico, F. D. (2023). Politizar las condiciones de vida en las ciudades desde la economía popular. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, (72), 1-16. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/229590
Fernández Mouján, O. L., Maldovan Bonelli, J. y Ynoub, E. (2018). Debates, alcances y encrucijadas de la organización de los sectores populares: la CTEP, una nueva experiencia sindical. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
Maldovan Bonelli, J., y Fernández Mouján, F. O. (2019). Las estrategias organizativas, políticas y discursivas de la CTEP en el período 2011-2018. En: XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (pp. 1-28). https://cdsa.aacademica.org/000-023/115
Forni, P., Zapico, M. y Nougues, T. (2020). La economía popular como identidad colectiva: El camino a la unidad de los movimientos y organizaciones populares en la Argentina (2011-2019). Colección, 31(2), 73-108. https://doi.org/10.46553/colec.31.2.2020.p73-108
Fournier, M. (2022). Taxonomía del trabajo del cuidado comunitario. Oficina de País de la OIT para Argentina. Resumen ejecutivo. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_848421.pdf
Ghigliani, P. (2020). La clase obrera a la defensiva (2015-2020). Plaza pública, 13(23),134-158. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12705/pr.12705.pdf
González, L. J. (2021). “Una realidad que llegó para quedarse”: La CTEP y el escenario emergente a partir de la Marcha de San Cayetano (2016). Sociohistórica, (48), e146. https://doi.org/10.24215/18521606e146
Hopp, M. V. (2017). Transformaciones en las políticas sociales de promoción de la economía social y del trabajo en la economía popular en la Argentina actual. Cartografías del Sur, (6), 19-41. Universidad Nacional de Avellaneda. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/73991
Hudson, J. P. (2022). Historia de los planes sociales en la Argentina 2002-2022: el mito del eterno retorno asalariado. Conflicto Social, 15(27), 163-196.
Iturbide, L. X. (2021). La razón feminista. Las demandas antipatriarcales argentinas en tiempos de neoliberalismo tardío (2015 – 2019) desde la teoría populista [Tesis de maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Krein, J. D. y Teixeira, M. O. (2014). As controvérsias das negociações coletivas nos anos 2000 no Brasil. Em: R. Verás de Oliveira, M. A. Bridi y M. Ferras (Eds.), O Sindicalismo na Era Lula: paradoxos, perspectivas e olhares (pp. 213–246). Fino Traço.
La Tinta (21 de noviembre de 2016). Los movimientos sociales y la CGT reclamaron frente al Congreso. El capítulo clave en Diputados. Advertencias desde el gobierno. https://latinta.com.ar/2016/11/21/nace-una-nueva-unidad/
Lazarte, J., Tóffoli, M., Ambort, M. E., García, M. y Roca Pamich, M. B. (2020). La organización de la patria precarizada: Apuntes para pensar la economía popular a partir de la experiencia del Movimiento de Trabajadores Excluidos. Instituto Tricontinental de Investigación Social. https://www.thetricontinental.org/wp-content/uploads/2020/11/20201105_Cuaderno_La-organizacion-de-la-Patria-precarizada_Web.pdf
Logiudice, A. (2020). El gobierno de Cambiemos y el “reperfilamiento” de la asistencia social en el período 2016-2019. PLAZA PÚBLICA. Revista de Trabajo Social, 13(23), 110-133.
Morris, M. B. (2019). Worlds of work during late Kirchnerism. Socio-political dynamics within the crisis of the left: Argentina and Brazil. Rowman & Littlefield International.
Muñoz, M. A. (2019). Voluntades populares, voluntades laborales. El caso de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular. En M. A. Muñoz (Ed.) Movimientos sociales y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 123-150). CLACSO.
Muñoz, M. A. y Villar, L. I. (2017). Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT): entre la organización sindical y el conflicto político-social (Argentina, 2011-2017). Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, (5), 22-52.
Muñoz, M. A., Parcero Páez, I. y Gispert, A. (2025). De la demanda a la organización social de los cuidados fundamentales: la cuestión alimentaria. En M. A. Muñoz (Coord.), COVID-19 y barrios populares: problemas sociales y soluciones políticas en el partido de General Pueyrredon (pp. 79–111). EUDEM.
Natalucci, A. y Mate, E. (2020). Estrategias de institucionalización de los trabajadores de la economía popular y sus organizaciones. Revisitando la Ley de Emergencia Social (Argentina, 2016). Cartografías del Sur, (12), 168-186.
Natalucci, A. y Paschkes Ronis, M. (2011). ¿Recuperar lo político? Movimientos sociales y militancia en los barrios populares. Revista Laboratorio, (24), 1-10.
ReNaTEP (2022). Principales características de la economía popular registrada. Informe Noviembre 2022. Ministerio de Desarrollo Social.
Parcero Páez, I. (2023). ‘Es amor y es trabajo’. El proceso de subjetivación política de las trabajadoras de comedores comunitarios de la UTEP [Tesina de Licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/handle/123456789/497
Paura, V. y Zibecchi, C. (2014). Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación. La Aljaba. Segunda Época. Revista De Estudios De La Mujer, 18. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/1810
Pérez Viegas, F. (2023). La institucionalización del sindicato de la economía popular en relación al Estado nacional y a la CGT (2011-2019) [Tesis de Licenciatura en Ciencia Política, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/bitstream/handle/123456789/1257/Perez%20Viegas_Licenciatura%20en%20Ciencia%20Politica.pdf?sequence=1
Rach, D. (2022). Genealogías políticas en la construcción sindical de la economía popular: la CTEP y la UTEP. De Prácticas y Discursos, 11(18). https://doi.org/10.30972/dpd.11186331a
Rodríguez, T. y Chevalier, C. (2021). “Es con nosotras”: Participación de mujeres en las organizaciones sindicales. En: N. Goren (Coord.) Feminismos: experiencias sindicales y laborales en Argentina (pp. 59-81). EDUNPAZ y CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15203/1/Feminismos-experiencias.pdf
Ruiz Maelc, M. (2019). Rupturas y cambios en el mercado de trabajo bajo la gestión cambiemita. En: La economía argentina a tres años de gobierno de Cambiemos (pp. 24-30). Fundación Friedrich Ebert. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf
Seiffer, T. y Rivas Castro, G. (2017). La política social como forma de reproducción de la especificidad histórica de la acumulación de capital en Argentina (2003-2016). Estudios del trabajo, (54), 91-117.
Seijó, R. (2 de marzo de 2017). La política laboral del gobierno de Macri. Feduba. https://www.feduba.org.ar/2017/03/02/la-politica-laboral-del-gobierno-de-macri-por-ruben-seijo
Silva Mariños, L. (2020). Trabajadores de la economía popular frente al gobierno de la alianza Cambiemos: demandas, actores y unidad de acción en el marco de la protesta social. Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 4(1), 141-159.
Soul, M. J. (2006). Transformaciones de las estrategias sindicales en contextos de reconversión productiva: Un estudio de caso en la industria siderúrgica. Informe final del concurso: Transformaciones en el mundo del trabajo: efectos socio-económicos y culturales en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/2005/trabjov/soul.pdf
Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Editorial Biblos.
Trédici, R., González, L. I. y Zarazaga, R. (2023). Comprando paz social: la distribución de planes sociales durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Revista SAAP, 17(1). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17090
Trujillo, L., Tóffoli, M. y Retamozo, M. (2022). Desigualdades y nuevos actores colectivos en Argentina. De piqueteros a trabajadores de la economía popular (1995-2019). CS (especial), 51-88. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14695/pr.14695.pdf
Varela, P. (2020). La reproducción social en disputa: un debate entre autonomistas y marxistas. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (16), 71-92. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.241
Zibecchi, C. (2014a). Cuidadoras del ámbito comunitario: entre las expectativas de profesionalización y el ‘altruismo’. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (50), 129-145.
Zibecchi, C. (2014b). Trayectorias de mujeres y trabajo de cuidado en el ámbito comunitario: algunas claves para su estudio. La ventana. Revista de estudios de género, 5(39), 97-139.
Zibecchi, C. y Campana, J. (2025). El reconocimiento económico de los cuidados sociocomunitarios: condiciones de trabajo y agendas de demandas de la economía popular. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (26), 241-267.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Antonia Munoz, Ivana Parcero Paez , Agustina Rodríguez Irigaray

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Nota de copyright
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).