Dinámica productiva y sindical en los laboratorios farmacéuticos: El poder estructural y asociativo de FATSA en Argentina (2015-2019)
Palabras clave:
FATSA, poder estructural, poder asociativo, laboratorios farmacéuticosResumen
Este artículo analiza la dinámica productiva y sindical en el sector farmacéutico argentino entre 2015 y 2019. FATSA (Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina) logró mejoras salariales sin recurrir a altos niveles de conflictividad laboral, aprovechando su poder estructural en un sector clave para la economía. El análisis se centra en cómo los vínculos intersectoriales, la concentración de la industria y la dinámica del empleo registrado brindaron a FATSA una ventaja en las negociaciones. También se examina el poder asociativo del sindicato y su participación en los paros generales convocados por la CGT. El estudio combina datos cuantitativos sobre economía, producción, salarios y conflictos laborales con un análisis cualitativo de las estrategias sindicales. Se concluye que la fortaleza de FATSA fue clave para mitigar los efectos de la crisis sobre los trabajadores, mediante la negociación salarial y su participación en huelgas generales.
Descargas
Citas
Barrera Insua, F. y Marshall, A. (2019). Poder sindical en la negociación salarial en Argentina. Desarrollo Económico, 59(228), 251–270.
Barrera Insua, F., Morris, B., Beliera, A., y Medina, E. (2022). ¿De dónde surge el poder de negociación sindical? Una propuesta de lectura a partir de la UOM y el STIA (2011-2019). e-l@tina, 20(79), 45-62.
Cantamutto, F., Costantino, A. y Schorr, M. (2019). El gobierno de Cambiemos en la Argentina: una propuesta de caracterización desde la economía política. e-l@tina, 17(67), 20-44.
Cantamutto, F., y López, E. (2019). ¿El programa imposible? El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder. En: P. Belloni y F. Cantamutto, (Coords.) La economía política de Cambiemos: Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en la Argentina (pp. 21-58). Batalla de Ideas.
Chequeado.com (2018). Cuarto paro general contra la gestión de Macri: ¿qué gobiernos enfrentaron más medidas de fuerza desde 1983? https://chequeado.com/el-explicador/cuarto-paro-general-contra-la-gestion-de-macri-que-gobiernos-enfrentaron-mas-medidas-de-fuerza-desde-1983/ Recuperado el 14 de diciembre de 2024.
Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos [CILFA]. (2020). Informe sobre la industria farmacéutica en Argentina. CILFA.
Cortés, F. y Jaramillo, A. (1980). Relaciones de poder en los conflictos laborales. Revista Mexicana de Sociologia, 42(2), 799-833.
Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina [FATSA] (s.f.). Convenios colectivos de trabajo. https://www.sanidad.org.ar/acciongremial/cct/convenios.html
Fernández Massi, M., y Longo, J. (2020). Poder sindical y tercerización en Argentina. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 191-222.
Infobae (18 de diciembre de 2017). Comenzó el paro general de la CGT contra la reforma previsional. En https://www.infobae.com/politica/2017/12/18/la-cgt-convoco-a-un-paro-general-a-partir-de-las-12-pero-garantizo-el-transporte-para-lo-que-resta-del-dia/ . Recuperado el 14 de diciembre de 2024.
Lavarello, P. y Gutman, G. (2020). Política industrial frente al covid-19: las oportunidades y desafíos de la industria biofarmacéutica en la Argentina. Voces en el Fénix. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/politica-industrial-frente-al-covid-19-las-oportunidades-y-desafios-de-la-industria-biofarmaceutica-en-la-argentina/
López, R. (2023). La experiencia del Movimiento Al Socialismo en el sindicato de la sanidad de Buenos Aires. En J. P. Massano y A. Schneider (Comps.) Trabajadores, sindicatos y organizaciones políticas y sociales durante la década de 1980 en Argentina (Pasados Presentes, 5). Ediciones de la FaHCE
Marticorena, C. y D’Urso, A. (2020). El poder de los/as trabajadores/as: una revisión crítica de los abordajes conceptuales para su estudio. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 14(18), 171-198.
Naspleda, F. D. (2020). Transformación en la industria farmacéutica argentina: del liderazgo de las empresas internacionales Big Pharma al dominio de las corporaciones locales de genéricos de marca (2003-2018). UBA-CONICET.
Naspleda, F. D. (2023). Transformación en la industria farmacéutica argentina: del liderazgo de las empresas internacionales Big Pharma al dominio de las corporaciones locales de genéricos de marca (2003-2018). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, (19), 169-212. https://dx.doi.org/10.56503/anuario/nro.19(15)pp.169-212
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial [OEDE] (2019). Boletín de empleo registrado. Serie Anual. MTEySS.
Morris, B., Barrera Insua, F., Beliera, A., Fernández Massi, M. (2021). ¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial. Estudios del trabajo (62). https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/107
Piva, A. (2006) El desacople entre los ciclos de conflicto obrero y la acción de las cúpulas sindicales en Argentina (1989-2001). Estudios del trabajo, (31), 23-52.
Piva, A. (2017) La épica de un país ordenado. En torno a la caracterización del gobierno de cambiemos. https://contrahegemoniaweb.com.ar/2018/01/22/la-epica-de-un-pais-ordenado-en-torno-a-la-caracterizacion-del-gobierno-cambiemos/
Perrone, L. (1983). Positional Power and Propensity to Strike. Politics y Society, 12(2), 231-261.
Schmalz, S., Ludwig, C. y Webster, E. (2018) The power resources approach: developments and challenges. Global Labour Journal, 9(2), 113-134.
Silver, B. J. (2003). Forces of labor: Workers' movements and globalization since 1870. Cambridge University Press.
Womack, J. (2008). Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. FCE.
Wright, E. O. (2000). Class Counts: Comparative Studies in Class Analysis. Cambridge University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Federico Naspleda, Juan Pedro Massano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Nota de copyright
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).