The ECLAC and the role of the State in the discussion of structural change
Keywords:
Latin American Structuralism, Neostructuralism, development, peripheryAbstract
This article presents an overview of the approach to the State in the ECLAC’s tradition, highlighting the original contributions of structuralism and its subsequent relativization in the transition towards neoestructuralism. It is argued that this transition implied a departure from reflections on the conflictual and disputed nature of state intervention and its replacement by dynamics linked to cooperation and agreements. Thus, by displacing the dimensions of power and conflict around state action, the neo-structuralist approach is insufficient to analyze recent political processes in the region since it does not capture the inherent conflictive character of peripheral capitalism. To demonstrate this, an analysis of neo developmentalist experiences and the limits encountered for structural change is carried out.
Downloads
References
Araníbar Arze, A. y Rodríguez, B. (2013). América Latina, ¿del neoliberalismo al neodesarrollismo? Siglo Veintiuno Editores.
Bielschowsky, R. (1998). Cincuenta años de pensamiento de la CEPAL. Revista de La CEPAL, Número Extraordinario: CEPAL cincuenta años, 21–46. https://hdl.handle.net/11362/37962
Bielschowsky, R. y Torres, M. (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Naciones Unidas.
Bitar, S. (1988). Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina. Revista de la CEPAL, (34), 45–64. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11690
Bresser-Pereira, L. C. (2006). El nuevo desarrollismo y la ortodoxia convencional. Economía UNAM, 4(10), 7–29. https://www.bresserpereira.org.br/papers/2006/06.3.NuevoDesarrollismoYOrtodoxiaConvencional.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1955). Análisis y proyecciones del desarrollo económico. Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1961). Desarrollo económico, planeamiento y cooperación internacional. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/14667
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1990). Transformacion Productiva con Equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/2102
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/13309
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/3078
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Tres décadas de crecimiento desigual e inestable. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/1085
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/36692
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). Panorama social en América Latina 2018. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/44395
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022. CEPAL - Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/48518
Cantamutto, F. (2022). Power Bloc Legitimation Strategies in a Dependent Society. The Case of Argentina (2001–2019). Latin American Perspectives 49(243), 163-182.
Costantino, A. y Cantamutto, F. (2017). Neodesarrollismo, el programa de la industria ante la crisis neoliberal. Márgenes. Revista de Economía Política, 3(3), 9–26.
Dosman, E. (2010). La vida y la época de Raúl Prebisch. 1901-1986. Marcial Pons.
De Sa Cavalcante, I. C. (2021). Desarrollismo, neodesarrollismo y progresismo en Brasil: un análisis histórico-estructural de los pactos político-económicos (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.
Fajnzylber, F. (1990). Industrialización en América Latina: de la “caja negra” al casillero vacío. Comparación de patrones contemporáneos de industrialización Cuadernos de la CEPAL (60). Naciones Unidas.
Faletto, E. (1966). Incorporación de los sectores obreros al proceso de desarrollo. Revista Mexicana de Sociología, 28(3), 693–341.
Féliz, M. (2012). Sin clase: Neodesarrollismo y neoestructuralismo en Argentina (2002-2011). Século XXI. 2(2), 9-43. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8394/pr.8394.pdf
Faletto, E. (1998). Los años 60 y el tema de la dependencia. Estudos Avançados, 12(33), 109–117
Fernández, V. R. (2016). Desde el laboratorio neo-desarrollista a la resurgencia neoliberal. Una revisión creativa del “doble movimiento” polanyiano en América Latina. Revista Estado y Políticas Públicas, 7, 21–47.
Fernández, V. R. y Ormaechea, E. (2018). Prebisch, el Estado y la debilidad del imprescindible. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía., 145(49), 77–99. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.195.62954
Fernández. V. R. y Sidler, J. (2022). Estatidades en América Latina: realidades y desafíos en el doble interregno. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 24. https://www.redalyc.org/journal/5139/513970379016/html/
Furtado, C. (1954). A técnica do planejamento economico. Revista de Economía, 1, 23–29.
Furtado, C. (1965). Obstáculos Políticos Para el Desarrollo Económico del Brasil. Desarrollo Económico, 4(16), 373–389.
Gaitán, F. (2014). Auge, ocaso y resurgimiento de los estudios sobre el desarrollo en América Latina. Documentos de proyectos (n.° 575). ILPES-CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/36660
García Delgado, D. y Gradin, A. (2017). Neoliberalismo tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad (n.° 5; El Neoliberalismo Tardío). Teoría y Praxis.
Ghibaudi, J., Lavarello, P. y García, A. (2018). Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural. Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI. Ejes, 2(3), 15–39.
Ghibaudi, J. y Werner, D. (2019). El Banco Nacional de Desarrollo de Brasil: su relación con las privatizaciones, asociaciones público-privadas y concesiones (2003-2014). Revista de Ciencias Sociales, (35), 83-99.
Graciarena, J. (1972). Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Paidós.
Hernández López, R. (2005). La dependencia a debate. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (40), 11-54. https://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n40/2448-6914-latinoam-40-11.pdf
Katz, C. (2014). ¿ Qué es el neo-desarrollismo? Una visión crítica. En Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/639trabajo.pdf
Katz, C. (2015). ¿Qué es el neodesarrollismo? Una visión crítica. Argentina y Brasil. Serviço Social & Sociedade, (122), 224-249.
Laguado Duca, A. C. (2012). Desarrollismo y neodesarrollismo. Un análisis político. Aportes Para El Debate, 30(18), 69–85.
Leiva, F. (2008). Latin American Neostructuralism. The contradictions of post-neoliberal development. University of Minnesota Press.
Merino, G. y Stoessel, S. (2019). Los gobiernos nacional-populares de la región en el siglo XXI (pp. 235–258). En G. Merino y P. Narodowski (Eds.) Geopolítica y Economía Mundial. El ascenso de China, la era Trump y América Latina. CIG-IdiHCS.
Merino, G. (2018) Del apogeo “lulista” a la destitución de Dilma: el devenir popular neodesarrollista en Brasil. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (66), 223-259.
O’Donnell, G. (1972). Modernización y autoritarismo. Prometeo.
Ormaechea, E. y Fernández, V. R. (2020). Estado y desarrollo en América Latina. En búsqueda del debate perdido en la tradición teórica cepalina. Revista Historia Regional, 43, 1–15. http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/406/741
Ormaechea, E. (2022). Estructuralismo y neoestructuralismo latinoamericano. Un análisis sobre el Estado, poder y conflicto en las estrategias de desarrollo de la CEPAL [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3931
Pinto, A. (1965). Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano. El Trimestre Económico, XXXII, 38–103.
Pinto, A. (1976). Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina. Revista de la CEPAL, Primer semestre de 1976, 97–128. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11309
Pinto, A. (1978). Falsos dilemas y opciones reales en la discusión latinoamericana actual. Revista de La CEPAL, 27–45.
Porta, F. (9 de diciembre de 2013a). El neodesarrollismo en América Latina y el Caribe: logros y desafíos - Fernando Porta [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/wTzFju0zLiM
Porta, F. (9 de diciembre de 2013b). Política industrial en América Latina: Fernando Porta. [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/dR9VkAAb0_Y
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo Económico, 26(103), 479–502. https://www.jstor.org/stable/3466824?seq=1
Prebisch, R. (1952). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/13572
Prebisch, R. (1957). Exposición del señor Raúl Prebisch, Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en la primera sesión plenaria del séptimo período de sesiones, el 16 de mayo de 1957. Documento informativo (5). Naciones Unidas.
Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.
Prebisch, R. (1976). Crítica al capitalismo periférico. Revista de la CEPAL, primer semestre, 7–74. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11967
Prebisch, R. (1978). Estructura socioeconómica y crisis del sistema. Reflexiones al cumplirse nuestros primeros treinta años. Revista de la CEPAL, segundo semestre, 167–264.
Prebisch, R. (1980). Hacia una teoría de la transformación. Revista de la CEPAL, 96, 165–216. repositorio.cepal.org/handle/11362/11878
Rosales, O. (1988). Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano. Revista de la CEPAL, 34, 19–36. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11687
Sztulwark, S. (2005) El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia. Universidad Nacional General Sarmiento
Zurbriggen, C. y Travieso, E. (2016). Hacia un nuevo Estado desarrollista: desafíos para América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 24(47), 259–281
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Emilia Ormaechea, Joel Sidler

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright notice
Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
Authors may separately enter into additional arrangements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (e.g. in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges, as well as earlier and higher citation of published work (see The Effect of Open Access).