La Deuda Externa y la Deuda Ecológica, dos caras de la misma moneda.
El intercambio ecológicamente desigual entre Argentina y el resto del mundo
Palabras clave:
economía política , economía ecológica, desarrollo sustentable , comercio internacional, desarrollo-subdesarrolloResumen
Este trabajo propone, a través del concepto de deuda ecológica, estudiar los impactos del patrón de acumulación por valorización financiera (1976-2001) y de la posconvertibilidad (2002-2015) en términos ambientales. La hipótesis central es que la necesidad de divisas para pagar el endeudamiento externo generado en el patrón de valorización financiera tiene una relación directa con la deuda ecológica, ya que dichas divisas se consiguen a partir de una estructura exportadora reprimarizada lo cual implica, por un lado, un comercio desigual en términos de flujos de materiales y energía escasamente remunerados hacia el resto del mundo; y, por otro lado, una reducción de biocapacidad neta, es decir, la pérdida de capacidad que tiene nuestro territorio de abastecer recursos naturales útiles y absorber los desechos generados por el proceso económico. En función de ello, el presente trabajo describe esas situaciones de intercambio ecológicamente desigual en Argentina, en el marco de un creciente endeudamiento externo, y refleja el creciente proceso de pérdida ecológica en la Argentina mediante el uso de indicadores biofísicos y monetarios.
Descargas
Citas
Auditoría General de la Nación. (2008). Informe de estudio especial de la deuda pública.
Azpiazu, D., Basualdo, E. y Khavisse, M. (2004). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Siglo XXI.
Azpiazu, D., Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extrajerización. La Argentina en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Agencia de Promoción Científica y Tecnológica.
Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación: tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires: Atuel.
Basualdo, E. (2019). Fundamentos de Economía Política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
Basualdo, F. (2013). Evolución y características de la minería metalífera en la Argentina reciente. La expansión de la actividad y el capital extranjero. En Basualdo, F. M. Barrera y Basualdo, E. Las producciones primarias en la Argentina reciente (pp. 9-96). Buenos Aires: Cara o Ceca.
Belloni, P. y Peinado, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Sociedad y Economía, (25), 15-38.
Bona, L. (2016). Del kirchnerismo al macrismo: ¿nueva hegemonía y bloque en el poder? Memoria Académica, IX Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata
Colectivo de Difusión de la Deuda Ecológica (2003). Deuda Ecológica, ¿Quién le debe a quién? Barcelona: Icaria.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. . Madrid: Traficante de sueños.
Gaggero, A., Schorr, M., & Wainer, A. (2014). Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro anterior.
Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 40, 99-129.
Kulfas, M. (2019). Los tres kirchnerismos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
Manzanelli, P., & Basualdo, E. (2016). Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Realidad económica 304, 6-40.
Manzanelli, P., Barrera, M., Wainer, A., & Bona, L. (abril de 2015). Deuda externa, fuga de capitales y restricción externa. Desde la última dictadura hasta la actualidad. CEFID-AR(68). Recuperado de: HYPERLINK "http://www.iade.org.ar/system/files/dt68.pdf" http://www.iade.org.ar/system/files/dt68.pdf
Martínez Alier, J. (1997). Deuda ecológica y deuda externa. Ecología Política, 157-173.
Martínez Alier, J.y Roca Jusmet, J. (2000). Economía Ecológica y Política Ambiental. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Muradian, R. y Martínez Alier, J. (2001). Trade and the environment: from a "Southern" perspective. Ecological Economics, (36), 281-297.
Peinado, G. (2015). Intercambio ecológicamente desigual e Intercambio desigual en Oscar Braun Nexos, puntos en común y especificidades. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 24, 187-202.
Polanyi, K. (2017). La gran transformación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Schatan, J. (1998). El saqueo de América Latina. Deuda externa y neoliberalimo. Santiago: Fundación CENDA [Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo].
Svampa, M. (2019). Neoextractivismo y desarrollo. En Svampa, M. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina (pp. 14-30). Guadalajara: CALAS.
Treacy, M. (2015). Dependencia, restricción externa y transferencia de excedente en la Argentina (1970-2013). Cuadernos de Economía Crítica, 1(2), 113-139.
Walter, M., Brun, J., Pérez-Manrique, P., González Martínez, A. C. y Martínez Alier, J. (2013). Análisis de flujo de materiales de la economía argentina (1970-2009). Tendencias y conflictos extractivos. Ecología Política, (45), 94-98.
World Wildlife Fund (2012). Living Planet Report 2012. Biodiversity, biocapacity and better choices. WWF International.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ain Mora, Paula Piccolo, Guillermo Peinado, Javier Ganem
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Nota de copyright
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).