Acciones sindicales y recursos de poder en dos sindicatos docentes. Los casos de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires en el periodo 2015-2019
Palabras clave:
acción colectiva, recursos de poder, sindicalismo docente, SindicatosResumen
En este artículo analizamos la conflictividad del sector docente de dos provincias en el periodo 2015-2019: las acciones de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER) de la provincia de Río Negro y del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires de la provincia de Buenos Aires en el periodo 2015-2019. Organizamos el artículo de la siguiente manera: en primer lugar, presentamos los casos de estudio; en segundo lugar, presentamos las políticas del gobierno nacional durante el periodo de análisis; y, por último, indagamos las acciones de cada sindicato explorando el uso de distintos tipos de recursos en el periodo.
Descargas
Citas
Almeida, P. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. Buenos Aires: CLACSO.
Arnholtz, J., y Refslund B. (2024) Power resource theory for contemporary society: A research framework. En: Workers, Power and Society. Power resource theory in contemporary capitalism. Editado por Jens Arnholtz and Bjarke Refslund. Primera edición, publicado por Routledge Taylor & Francis Group
Becher, P. A. (2022a). “Los procesos de conflictividad y las prácticas sindicales de Suteba Bahía Blanca (2003-2015)”. Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, vol. 11, nº 17.
(2022b). Los guardapolvos vienen marchando. Estrategias y prácticas de SUTEBA Bahía Blanca (2003-2015). Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires.
Benford, D. R. y Snow, A. D. (2000). “Framing processes and social movements: An Overview and Assessment”. Annu. Rev. Sociol (26), pp. 611-639.
Cetrángolo, O. y Grushka, C. O. (2020). “El sistema de pensiones en la Argentina: Institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera”. Macroeconomía del Desarrollo, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Chiappe, M y Spaltenberg, R. (2007). Una aproximación a los conflictos laborales del sector docente en argentina durante el período 2006-2009. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales. Dirección de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Diana Menendez, N. (2007). La representación sindical en el Estado: los casos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Tesis de Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo, UBA
Duhalde, S. (2016). “El recurso organizativo como base de la acción sindical. Una aproximación a su estudio”. Estudios del Trabajo (49/50).
Gindin, J. (2011) La tradición sindical y la explicación de las prácticas sindicales. Conclusiones de una comparación internacional sobre los docentes del sector público. Revista Latinoamericana de Estudios del trabajo. Vol. 16, N° 26.
Greer I. (2024) The structural power of workers under capitalism: A marketisation approach En: Workers, Power and Society. Power resource theory in contemporary capitalism. Editado por Jens Arnholtz and Bjarke Refslund. Primera edición, publicado por Routledge Taylor & Francis Group.
Gutierrez, F. E. (2022). Entre la unidad y la fragmentación del mundo sindical en la Argentina neoliberal: la experiencia del Frente Estatal Rionegrino (1994-1996). Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 25(3), 97–119.
(2024) El Frente Estatal Rionegrino, un caso de unidad sindical en un espacio subnacional (Río Negro, 1994-1996). Revista Digital de la Escuela de Historia, Vol. 16, N.º. 40.
Høgedahl, L. y Jonker-Hoffrén, P. (2024) Power resources in the public sector employment relations. En: Workers, Power and Society. Power resource theory in contemporary capitalism. Editado por Jens Arnholtz and Bjarke Refslund. Primera edición, publicado por Routledge Taylor & Francis Group.
INDEC. Mercado de Trabajo, EPH, tercer trimestre 2016, 2017, 2018 y 2019. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-58.
Lafiosca, M. L. (2008). La reorganización del sindicalismo docente bonaerense en el período democrático. El caso del SUTEBA (1983-1989). V Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. FAHCE-UNLP, 10 de diciembre.
Lyhne Ibsen, C. (2024) Associational power resources: How organisational properties matter for the power of workers. En: Workers, Power and Society. Power resource theory in contemporary capitalism. Editado por Jens Arnholtz and Bjarke Refslund. Primera edición, publicado por Routledge Taylor & Francis Group.
Loyo, A. (2001) Los sindicatos docentes en América Latina: entre la lógica laboral y la lógica profesional. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 25.
McLaughlin C., y Wright C., F. (2024) Ideational power resources. En: Workers, Power and Society. Power resource theory in contemporary capitalism. Editado por Jens Arnholtz and Bjarke Refslund. Primera edición, publicado por Routledge Taylor & Francis Group
Ministerio de Capital Humano (2024). Series Salario Docente, Educación Información y Evaluación Educativa. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/series-salario-docente
Ministerio de Educación, (2014) Censo Nacional de Personal de los Establecimientos Educativos. Cuadro 4.1.1. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/censo-nacional-del-personal-de-los-establecimientos-educativos-cenpe.
Ministerio de Educación (2020). Anuario estadístico educativo. Cuadro 1.2.1, 1.3.1, y 1.4.1: https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/anuarios
O 'Brady, S. (2024) Institutional power resources: A critical análisis. En: Workers, Power and Society. Power resource theory in contemporary capitalism. Editado por Jens Arnholtz and Bjarke Refslund. Primera edición, publicado por Routledge Taylor & Francis Group
Páez L. I. y Pacce I. (2021) La Nueva Escuela Secundaria de Río Negro. En búsqueda de la inclusión educativa: un acercamiento a la evaluación, acreditación y promoción. Tramando Revista.
Rodríguez, L. G. (2017). “Cambiemos. La política educativa del macrismo”. Question/Cuestión, 1(53), pp. 89-108.
Schmalz S, Dörre K (2014) Der Machtressourcenansatz: Ein Instrument zur Analyse gewerkschaftlichen Handlungsvermögens. Industrielle Beziehungen 21(3): 217–237.
Schmalz, S.; Ludwig, C. y Webster, E. (2018). “The Power Resources Approach: Developments and Challenges”. Global Labour Journal, 9(2).
Tattersall, A. (2024) Coalition power resources. En: Workers, Power resource theory in contemporary capitalism. Editado por Jens Arnholtz and Bjarke Refslund. Primera edición, publicado por Routledge Taylor & Francis Group
Vilariño, G.; Migliavacca, A. y Remolgao, M. (2019). “Precarización de la educación pública y resistencia colectiva en la Argentina gobernada por Cambiemos. Los desafíos de un nuevo ciclo neoconservador”. Revista Educação e Emancipação, 12(3), pp. 61-92.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Agustin Gotelli, Laura Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Nota de copyright
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).