Heterogeneidad estructural, subdesarrollo y dependencia. Los entramados histórico-teóricos del desarrollismo tardío latinoamericano

Autores/as

  • Nicolas Dvoskin CEIL-CONICET, UNGS, UNLa

Palabras clave:

heterogeneidad estructural, desarrollismo, América Latina, estructuralismo, dependencia

Resumen

El presente trabajo expone un recorrido histórico por los fundamentos teóricos de los desarrollismos latinoamericanos durante el tercer cuarto del siglo XX, tomando como criterio organizativo una división a su interior entre un desarrollismo temprano, signado por el diagnóstico del subdesarrollo, y otro tardío, caracterizado por la hipótesis de la heterogeneidad estructural. El texto enfatiza en el análisis del segundo de ellos y recorre las distintas formulaciones teóricas de la heterogeneidad estructural entre los años sesenta y setenta, resaltando tanto su incorporación en la agenda desarrollista a nivel local, regional y global como su problematización por parte de perspectivas críticas al desarrollismo, como la teoría de la dependencia y parte del estructuralismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amin, S. (1974). El desarrollo desigual, ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico. Libros de Confrontación.

Bauer, P. (1984). Remembrance of studies past: retracing first steps. En Meier, G. y Seers, D.,

Pioneers in development (pp. 27-43). Oxford University Press.

Boeke, J. (1953). Economics and economic policy of dual societies, as exemplified by Indonesia. International Secretariat – Insitute for Pacific Relations.

Bresser Pereira, L. (2006). O novo desenvolvimentismo e a ortodoxia convencional. São Paulo em Perspectiva, 20(3), 5-24.

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Desarrollo y dependencia en América Latina. Siglo XXI.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (1970). Estudio económico de América Latina. Naciones Unidas.

Diamand, M. (1973). Doctrinas económicas, desarrollo e independencia. Paidós.

Diéguez, H. (1958). Teoría y práctica de la economía argentina. Escuela de Capacitación Sindical de la Confederación de Empleados de Comercio.

Di Filippo, A y Jadue, S. (1976). La heterogeneidad estructural: concepto y dimensiones. El Trimestre Económico, 43(169(1)), 167–214.

Dos Santos, T. (1970). La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina. Cuadernos de Estudios Socioeconómicos (11). CESO, Universidad de Chile.

Dos Santos, T. (1978). Imperialismo y dependencia. Ediciones Era.

Féliz, M. (2019). El tiempo que nos tocó. Dependencia, crisis y luchas sociales en la Argentina reciente. Editorial El Colectivo.

Ferrer, A. (1963) Intervención en las Jornadas Económicas organizadas por la CGT. En Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas (1943 – 1973) (pp. 212 – 215). Emecé.

Fleury, S. (2004). Ciudadanías, exclusión y democracia. Nueva Sociedad, (193), 62-75.

Forcinito, K. (2013). La estrategia del desarrollismo en la Argentina. Debates y aportes. Realidad Económica (274), 91-107.

Furtado, C. (1971). Dependencia externa y teoría económica. El Trimestre Económico, 150(2), 335-349.

Furtado, C. (1986). La economía latinoamericana: formación histórica y problemas contemporáneos. Siglo XXI

Gerschenkron, A. (1962). Economic backwardness in historical perspective. Harvard University Press.

Hall, A. y Midgley, J. (2004). Social policy for development. SAGE Publishers.

Hirschman, A. (1958). The strategy of economic development. Yale University Press.

Hirschman, A. (1965). Obstacles to development: a classification and a quasi-vanishing act. Economic Development and Cultural Change, 13(4-1). 385-393.

Itagaki, Y. (1968). A review of the concept of the ‘dual economy’. The Developing Economies, 6(2). 143-157.

Katz, C. (2016). El surgimiento de las teorías de la dependencia. Revista do olho da historia (23), 1-30.

Kay, C. (1991). Teorías latinoamericanas del desarrollo. Nueva Sociedad, (113), 101-113.

Krugman, P. (1996). Los ciclos en las ideas dominantes con relación al desarrollo económico. Desarrollo Económico, 36(143), 715-731.

Lazzarini, A. y Brondino, G. (2019). The rise and fall of economic development preoccupations in Argentina and the turn toward neoliberalism in the 1970s. En Trincado, E., Lazzarini, A. y Melnik, D. (eds.). Ideas in the history of economic development: the case of peripheral countries (pp. 253 – 272). Routledge.

Leal de Araujo, L. (1972). Social security as an instrument of income redistribution in the developing countries. International Social Security Review, 25(3). 243-254.

Lewis, A. (1955). The theory of economic growth. Allen and Unwin.

López Segrera, F. (2016). América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. Ediciones CICCUS y CLACSO.

Marini, R. M. (1979). El ciclo del capital en la economía dependiente. En Uswald, O. (coord.), Mercado y dependencia (pp. 37-55). Nueva Imagen.

Moles, R. (1970). Seguridad social y planificación nacional. Revista de Seguridad Social, 3(20-23). 113-126; 215-236; 335-344; 437-456.

Naciones Unidas (1971). International Social Development Review 3 “Unified socio-economic development and planning: some new horizons”. Naciones Unidas.

Nohlen, D. y Sturm, R. (1982). La heterogeneidad estructural como concepto básico en la teoría del desarrollo. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (28), 45-74.

Organización de Estados Americanos (OEA) (1961). Alianza para el Progreso. Washington D.C.

Ouviña, H. y Thwaites Rey, M. (2019). Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. IEALC y CLACSO.

Phillips, A. (1977). The concept of ‘development’. Review of African Political Economy, 8, 7-20.

Pinto, A. (1965). Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano. El Trimestre Económico, 32(125), 3-69.

Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la" heterogeneidad estructural" de la América Latina. El Trimestre Económico, 37(145), 83-100.

Posada, C. (2008). La economía y la economía política del atraso y del desatraso: notas sobre la estrategia del desarrollo de Hirschman. Desarrollo y Sociedad, (62), 89-144.

Reche, F. (2019). Las historiografías desarrollistas en Argentina. Consideraciones desde las producciones de Aldo Ferrer y Rogelio Frigerio. Páginas, 11(26), 1-21.

Reche, F. y Almada, J. (2020). La crítica del estructuralismo latinoamericano a la industrialización y los orígenes de la ‘tesis del agotamiento’ de la ISI. Un abordaje a partir de lecturas de Prebisch, Tavares y Furtado. Historia Regional. Sección Historia, 43, 1-17.

Rostow, W. W. (1960). The stages of economic growth: a non-communist manifesto. Cambridge University Press.

Rougier, M. y Odisio, J. (2012). Estrategias de desarrollo y modalidades del financiamiento del ‘canto del cisne’ de la industrialización argentina. Anuario de la Escuela de Historia, 23, 43-73.

Sader, E. (2008). Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. Ediciones CTA y CLACSO.

Seers, Dudley (1970). The meaning of development. Revista Brasileira de Economia, 24(3), 29-50.

Senghaas, D. (1974). Peripherer Kapitalismus. Analysen über Abhängigkeit und Entwicklung. Surhkamp.

Sikkink, K. (1988). The influence of Raúl Prebisch on economic policy-making in Argentina, 1950 - 1962. Latin American Research Review, 23(2), 91-114.

Silva Michelena, H. (1973). Estructura y funcionamiento de una economía subdesarrollada madura: una introducción. Problemas del Desarrollo, 4(15), 81-102.

Spronk, S. (2008). Pink tide? neoliberalism and its alternatives in Latin America. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 33(65), 173-186.

Sunkel, O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI.

Sunkel, O. (1978). La dependencia y la heterogeneidad estructural. El Trimestre Económico, 45(177), 3-20.

Talwar, O. (1970). International Development Strategy for the Second United Nations Development Decade. Remarks by Mr. Omprakash Talwar at a briefing session held on 18 November 1970 for the representatives of non-governmental organizations accredited to the United Nations. Centre for Economic and Social Information. Naciones Unidas.

Tavares, M. (1985). Acumulação de capital e industrialização no Brasil. Editora da Unicamp.

Wolfe, M. (1974), Development: images, conceptions, criteria, agents, choices”. Economic Bulletin for Latin America, 18(1-2), 1-12.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Dvoskin, N. (2022). Heterogeneidad estructural, subdesarrollo y dependencia. Los entramados histórico-teóricos del desarrollismo tardío latinoamericano. Cuadernos De Economía Crítica, 8(15), 61-84. Recuperado a partir de https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/280

Número

Sección

Artículos